turismo vision

A+ A A-

CIUDAD DE  MEXICO.- Ante las lluvias registradas del 22 al 27 de septiembre, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) mantiene un monitoreo constante de su impacto en los almacenamientos de las 210 principales presas de México y mantiene 28 operativos de atención a emergencias de origen hídrico, en nueve entidades del país.

Así se informó en la sesión semanal 1512 del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas (CTOOH), presidido por la Conagua, donde se detalló que esos embalses tienen, en total, un almacenamiento de 86 mil 496.45 millones de metros cúbicos (Mm3), es decir mil 100.52 Mm3 más que lo reportado el 21 de septiembre pasado.

Hasta el 27 de septiembre, de esas 210 presas, 76 están al 100% de su llenado, con un total en conjunto de 15 mil 970.51 Mm3; 59 se encuentran entre 75 y 100%, con 18 mil 296.71 Mm3; 43, entre 50 y 75%, con 37 mil 734.96 Mm3, y 4 tienen menos del 50%, con 76.96 Mm3. El almacenamiento total en estos embalses representa un superávit de 603.79 Mm³, 0.7% más que los niveles promedio de esta fecha, subrayó el Subdirector General Técnico de Conagua, Humberto Marengo Mogollón.

Los escurrimientos recientes se registraron sobre todo en las regiones sur, oeste y noroeste de México, por lo que los embalses con mayor captación fueron: Infiernillo, ubicada en Michoacán; La Angostura, en Chiapas y perteneciente al sistema hidroeléctrico del río Grijalva; y Aguamilpa, en Nayarit.

En particular, al 27 de septiembre, el almacenamiento de las tres principales presas del Sistema Cutzamala (El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria), el cual abastece a una parte de la Zona Metropolitana del Valle de México, se ubicó en 63.2%, lo que representa un aumento de 2.7%, en comparación con los datos expuestos el 21 de septiembre pasado, informó el director general del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) de la Conagua, Víctor Bourguett Ortiz.

Detalló que la presa El Bosque se ubicó en 96%, con 194.4 Mm3, es decir, un incremento de 4.5%; Villa Victoria en 55.3%, con 102.8 Mm3 y un aumento de 3.6%, y Valle de Bravo en 50%, con 197.1 Mm3 y una modificación al alza de 1.2%.

Lluvias y temperaturas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Conagua informó que del 1 de enero al 26 de septiembre de 2021 ha llovido 6.4% más que el promedio histórico de ese mismo lapso.

En tanto, del 1 de octubre de 2020 al 26 de septiembre de 2021 se ha registrado 4.1% más lluvia que la lámina nacional histórica de este periodo.

Sobre las temperaturas máximas, las superiores a 35 grados Celsius se registraron en Sonora, Sinaloa, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Yucatán, mientras que el más alto, sin superar algún récord se presentó en Mexicali, Baja California con 45.4 grados Celsius.

En contraste, las mínimas, de entre 5 y 10 grados Celsius, se observaron en Chihuahua, Durango, Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Tlaxcala y Puebla, sin superarse alguna cifra histórica.

El SMN explicó que en lo que va de la temporada de ciclones tropicales 2021, en el Océano Pacífico se han desarrollado 15 sistemas de los 14 a 20 pronosticados para esta época. En tanto, en el Océano Atlántico se han presentado 19 de los 15 a 20 fenómenos previstos.

La coordinadora del SMN, Alejandra Margarita Méndez Girón, informó que se mantiene en vigilancia una zona de inestabilidad en el Atlántico con 40% de probabilidad para desarrollo ciclónico en cinco días. Se localiza aproximadamente a 670 kilómetros al sur de Punta San Telmo, Michoacán, con desplazamiento lento hacia el oeste-noroeste.

Respecto a la temporada de frentes fríos, señaló que solo se ha presentado uno de estos sistemas, de los 56 pronosticados.

Operativos de apoyo a la población y atención de emergencias

lluvias copy copy copy copy copyAnte el impacto de las lluvias registradas en los siete días más recientes y las anteriores, la Gerencia de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE) de Conagua implementó, en coordinación con Protección Civil, seis operativos emergentes en apoyo a casi 34 mil personas en el Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Morelos y Sonora.

La gerencia PIAE dio a conocer que, para apoyar a la población afectada por la sequía o carencia del servicio de agua potable, así como para limpiar drenajes, con el fin de reducir los riesgos de inundaciones, mantiene diversos operativos.

En cuanto a la distribución y suministro de agua potable, se han realizado 40 operativos y se han entregado 195 millones 375 mil litros a casi 595 mil personas de Baja California Sur, Campeche, Ciudad de México, Chiapas, Colima, Durango, Estado de México, Jalisco, Michoacán, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.

Sobre los operativos de limpieza y desazolve en redes de drenaje municipal y citadinos, se han implementado 32, con los cuales se ha trabajado en 14 mil 495 pozos de visita y mil 261 kilómetros lineales de ductos de desagüe, en beneficio de más de 402 mil personas de 11 entidades federativas.

Sobre el bombeo en redes de agua potable para auxiliar a la población, se han desarrollado 12 operativos con los que se han extraído más de 2 millones 706 mil metros cúbicos de agua, para el beneficio de más de un millón 175 mil habitantes de Sinaloa.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. 28 de septiembre del 2021.- Solo nueve estados de la República realizan la entrega puntual de los recursos económicos destinados a las universidades públicas, entre éstas destaca la Universidad Veracruzana, manifestó Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora general, Directora General de Educación Superior Universitaria Intercultural (DGESUI).

Previo a la celebración de la Asamblea General Ordinaria de la Confederación de Trabajadores Universitarios (CONTU), realizada en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI), Rodríguez Armenta mencionó que algunos gobiernos estatales no entregan los recursos correspondientes por ley, establecido en el convenio de apoyo para las universidades públicas que indica que estas instituciones educativas deben recibir el 50 por ciento de sus recursos económicos por parte del estado y el resto por parte de la federación y así atender diferentes necesidades laborales y educativas.

"Pero, solamente nueve estados de la República entregan estos recursos, en este caso Veracruz es uno de ellos, yo quisiera destacar que el Congreso del Estado tiene una ley que da autonomía financiera a su universidad y esto es un logro para la universidad Veracruzana porque esto quiere decir que independientemente del gobernador, rector o rectora, la universidad va a tener un recurso 50 y 50 ".

Caso contrario, dijo Rodríguez Armenta, los estado de San Luis Potosí, Yucatán y Oaxaca solo entregan el diez, once y doce por ciento a sus máximas casas de estudios, respectivamente.

Y es que al tener las universidades públicas la responsabilidad de contar con un sistema de pensiones, y al carecer de recursos económicos para cubrir estos derechos labores, entre otras necesidades de las comunidades universitarias, las afectaciones económicas son significativas.

La líder del TUCON agregó que, este problema no se resolverá en uno o dos años sino de manera paulativa: por eso es importante mantener contacto con los líderes de los gremios académicos, concluyó la entrevistada.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver. Siete millones de pesos serán utilizados para trabajos de reforzamiento del puente Morelos, así lo dió a conocer el presidente municipal de Veracruz, Fernando Yunes Márquez, indicó que este recurso económico proviene del Fideicomiso del Centro Histórico, captado con la recaudación de los parquímetros.

Explicó la primera autoridad municipal que los trabajos contemplan reforzar las columnas de la número 9 a la 11, que son las que mayor daño estructural presentan, y son la parte más antigua del puente.

De manera coloquial, Yunes Márquez detalló que las columnas serán rellenadas nuevamente de concreto y se les hará un "encamamiento" para que estén nuevamente rígidas, este trabajo será el punto de partida para que las próximas administraciones den continuidad al mantenimiento del eje principal del puente y los volados.

Añadió que será la dirección de Obras Públicas y la empresa que esté a cargo de la obra quienes decidan si se va cerrar la vialidad, o de manera parcial esté abierto el puente Morelos que ñ, funge como la principal vía de acceso a la ciudad de Veracruz.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.