Ruta Cultural. 45 aniversario del Premio Cervantes (I). “Antonio Buero Vallejo.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
45 ANIVERSARIO DEL PREMIO CERVANTES. (I)
“Antonio Buero Vallejo.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
El Premio Cervantes de literatura es el galardón más importante que puede recibir un escritor de lengua española. El Premio se otorgó por primera vez en 1976 y a partir de ese año cada 23 de abril el mundo de las letras presencia este importante acto de reconocimiento literario.En el presente año el reconocimiento se le concedió al poeta español Francisco Brines, nosotros los amantes de las letras festejaremos este importante Premio acercándonos a las obras de cinco escritores ganadores e inauguramos el presente ciclo literario con el dramaturgo español Antonio Buero Vallejo, ganador del Premio Cervantes en el año 1986.
Antonio Buero Vallejo vivió parte de su vida en una España convulsionada por la guerra civil, posteriormente por la dictadura franquista, de hecho, su padre fue asesinado en la guerra y Buero Vallejo estuvo encarcelado, en momentos confinado en campo de concentración, constantemente perseguido, aun así, Buero Vallejo nunca renunció al arte, fue un amante de la pintura y a mediados del siglo XX se consagró como uno de los grandes escritores españoles, la obra con la que se consolidó y fue reconocido como destacado dramaturgo se titula: “Historia de una escalera”, obra que se estrenó en Madrid en 1949 y en la actualidad es considerada un clásico de la dramatúrgica hispanoamericana e incluso cuando le concedieron el Premio Cervantes el jurado señaló que Buero: “Es un gran creador de obras teatrales, la primera figura del teatro contemporáneo español. La obra de Buero tiene una significación especial por haber irrumpido en un momento de gran marasmo y bajo nivel, que él rompió con un gran rigor en el manejo de sus dramas y de sus personajes.”(Periódico: El País, Madrid – 19 de diciembre de 1986.)
Con la obra: “Historia de una escalera”, Buero Vallejo obtuvo el Premio Lope de Vega, la lectura de esta pieza teatral es clara, posee un lenguaje absolutamente entendible, los personajes son fáciles de ubicar, los temas son vastos, familia, pobreza, sociedad, vacíos, la rapidez del tiempo, la muerte, el amor, el odio, la incertidumbre, en fin, créanme que es una obra exquisita que se lee en breve tiempo pero que deja un sinfín de temas para la reflexión y su vigencia es asombrosa, vayamos a ella.
Son varios los personajes, pero los acercaré a la historia central partiendo de dos parejas de esposos conformados por: Fernando y Elvira, Urbano y Carmina, la historia sucede en un edificio de vecindad donde todos comparten la misma escalera vieja, despintada, para llegar a sus apartamentos. Los sucesos narrados en el presente artículo no corresponden al orden en que son narrados en la obra, mi objetivo es inmiscuirlos en el drama y ya cada quien podrá realizar su personal lectura, compresión e interpretación de la obra, sin dejar de mencionar que la pieza se compone de tres actos y narrará la historia de tres generaciones de las familias que viven en el edificio mencionado, añadiendo que entre los tres actos transcurre un periodo de 30 años, sin más detalles introduzcámonos a la historia general.
Urbano y Fernando crecieron juntos, los dos pertenecen a familias humildes y con muchas carencias, los jóvenes dialogan siempre en la escalera, Fernando sueña y aspira con tener una mejor vida, Urbano le dice que tiene muchos pájaros en la cabeza, que lo mejor es busque una buena esposa y trabaje duro para vivir modestamente, pero que no sueñe con más de lo que puede, además, Urbano sostiene que la forma de medio sobresalir es uniéndose a un sindicato, su ideología de vida va más hacia el comunismo, Fernando defiende una visión más individualista, cree en sus fuerzas, voluntad, escribe poemas y es descrito como muy galán.
Urbano y Fernando se encuentran enamorados de Carmina, pronto en escena aparece Elvira, esta bella joven pertenece a la única familia adinerada que vive en el edificio, su padre don Manuel es un buen hombre, arrendatario y muy trabajador. Elvira está enamorada de Fernando, y al ser Fernando el galán más pretendido se comprende porque Carmina también siente afecto por él, el acto I termina con el enamoramiento entre Fernando y Carmina. Cuando llegamos al acto II han pasado diez años y nos encontramos que Fernando al final se casó con Elvira y tienen hijos, por supuesto que en esta parte de la historia ya murieron varios personajes y Buero Vallejo realiza reflexiones sobre la muerte, la rapidez del tiempo, lo rutinario de nuestras vidas, los problemas existenciales de la vejez, tal vez, por ello Urbano no quiere perder más tiempo de esta rutinaria vida y le declara su amor a Carmina, ella le expresa que no lo ama pero como se siente sola por la muerte de su padre, decide unir su vida con Urbano.
Cuando llegamos al tercer acto ya pasaron veinte años más, Fernando y Elvira tiene dos hijos, Fernando de 21 años y Manolín de 12, la pareja de Urbano y Carmina tienen a su bella hija llamada como su madre Carmina, no quiero omitir que en la historia hay más personajes sobresalientes, Rosita y Trini quienes son hermanas de Carmina son un ejemplo de esos personajes relevantes, no obstante, considero que el desarrollo central se encuentra en la historia de las parejas aquí mencionadas, en este acto final Fernando hijo como en la historia inicial de su padre, está perdidamente enamorado de Carmina hija, los padres de esta pareja se oponen a su amor por las razones antes expuestas, habrá pleitos, amenazas, y siempre los encuentros y desencuentros sucederán en la escalera de ese viejo edificio que pasan los años y sigue en la misma ruina, tal como en la misma ruina en que viven sus habitantes y la ruina no es sólo por pobreza económica, sino por pobreza espiritual, la mayoría de las personas viven con rencor, resentimientos, odios, envidias, frustraciones, y lo peor es que no hacen nada por cambiar su realidad, por ello Fernando hijo airadamente se rebela ante su padre al quererle prohibir su amor con Carmina: “¿Qué tengo yo que ver con vuestros rencores y vuestros viejos prejuicios? ¿Por qué no vamos a poder querernos Carmina y yo?”
Cuando Fernando el padre era un joven soltero, apuesto, voluntarioso como su hijo, amante de la poesía y ferviente enamorado de Carmina, este personaje vivía allá por 1920, Fernando estaba convencido de que algo tenía que hacer por su vida, siendo entonces amigo de Urbano le llegó a expresar:
“No es eso, Urbano. ¡Es que le tengo miedo al tiempo! Es lo que más me hace sufrir. Ver cómo pasan los días, y los años…sin que nada cambie. Ayer mismo éramos tú y yo dos críos que veníamos a fumar aquí, a escondidas, los primeros pitillos… ¡Y hace ya diez años! Hemos crecido sin darnos cuenta, subiendo y bajando la escalera, rodeados siempre de los padres, que no nos entienden; de vecinos que murmuran de nosotros y de quienes murmuramos…Buscando mil recursos y soportando humillaciones para poder pagar la casa, la luz…y las patatas. (pausa.) Y mañana, o dentro de diez años que pueden pasar como un día, como han pasados estos últimos… ¡sería terrible seguir así! Subiendo y bajando la escalera, una escalera que no conduce a ningún sitio.”
Al final, no sólo habían pasado diez años sino treinta de este dialogo entre los entonces jóvenes Fernando y Urbano, ahora que ya eran padres de familias, personas mayores, se enfrentaban como enemigos al dilema si permitirían el amor entre sus hijos, ojalá y la decisión no esté en manos de ellos, porque hasta aquí nos han enseñado que fueron hombres que no tuvieron la voluntad de cambiar sus vidas, los dos siguen peleando en la misma escalera vieja donde tantos sueños tuvieron, esperemos que Fernando hijo quien representa a la nueva generación de jóvenes pueda dar ese paso del rencor al entendimiento, del odio al amor, de la barbarie a la civilización.
¿Qué pasará? El lector se encargará de cerrar el telón.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 31 de marzo 2021.- Alrededor de cien elementos entre agentes de tránsito Municipal y del área a su cargo, estarán trabajando en los sitios turísticos más transitados para evitar problemas de vialidad, y estarán repartiendo cubrebocas y gel antibacterial a quienes se los soliciten.
La Dirección de Movilidad Urbana a cargo de Víctor Hugo Delfín Quiroga, informó que para estos próximos cuatro días que representan lo más pesado del periodo vacacional de Semana Santa, se tiene listo el personal para atender a visitantes y residentes.
En estos primeros días del periodo vacacional, no se han presentado problemas viales graves en la zona del bulevar o en calles y avenidas que tradicionalmente se ven con mayor circulación por el arribo de visitantes", dijo.
Abundó también que se encuentran trabajando en su área para atender cualquier asunto relacionado con los parquímetros, ya que hasta donde tiene conocimiento, estarán funcionando de manera normal durante el jueves, viernes y sábado santos, y sólo el domingo no estarán en funcionamiento.
Delfín Quiroga también dijo que hasta el momento sólo un camión de turismo procedente de otra ciudad ha utilizado el servicio del estacionamiento temporal en Reino Mágico, sin embargo, a partir de este jueves espera que haya un arribo masivo de este tipo de vehículos a la ciudad de Veracruz y zona conurbada.
Xalapa, Ver., 31 de marzo de 2021.- Durante el mes de abril, el Instituto Veracruzano de la Cultura continúa ofreciendo una interesante y variada propuesta cultural en modalidad virtual, que comprende conversatorios, charlas, talleres, música, danza, teatro y literatura. Además, de manera paulatina, en el marco de un protocolo sanitario, retoma actividades presenciales en sus recintos presentando exposiciones y proyecciones documentales.
La Galería de Arte Contemporáneo de Xalapa, en colaboración con el Festival Internacional de Cine Independiente Oftálmica, retoma actividades presenciales con la proyección del documental El monstruo de la Laguna Verde. Por otra parte, en modalidad virtual, continúa con la transmisión de las series "Diálogos con la historia" y "Artistas en vuelo". Además, niñas y niños podrán disfrutar del taller "Apropiación de una pintura de Van Gogh", los días 26, 28 y 30 de abril, a través del Facebook @GACXalapa.
El Ágora de la Ciudad inicia el mes con la proyección especial del documental Mi Barrios Altos querido. Asimismo, como parte del Festival Internacional de Cine Independiente Oftálmica, se transmitirán dos conversatorios con Alejandro Voorduin, director de cine, y Luis Reséndiz, escritor y crítico. El taller de iluminación escénica continúa y se han programado nuevas actividades de fomento a la lectura. Sigue la cuenta @AgoradelaCiudad para más información.
Con la exposición Epífitas, dibujo, gráfica y textil de Lucía Prudencio, el Jardín de las Esculturas de Xalapa reabre sus puertas al público. Mientras que, en @JardínDeLasEsculturas se podrá disfrutar de la exposición virtual Imaginarios, y de una charla que expone este proyecto realizado en colaboración con Fundación La Miscelánea. Los "Sábados de concierto" y los talleres "Arte, ciencia y creatividad" estarán dedicados a las niñas y los niños.
En las redes del Teatro del Estado continúa la serie "Hablemos de Danza", contando con la participación de Vivian Cruz, Abraham Ponce, Rubí Oseguera y Mijail Rojas. Para celebrar el Día Internacional de la Danza, se transmitirán conversatorios y una presentación de danza a cargo de la compañía Contempodanza, además de una exposición virtual con fotografías de Luis Graillet, fotógrafo de artes escénicas. El público infantil podrá disfrutar de la puesta en escena de La del conejo dentro de la caja de zapatos a través de la página de Facebook @TeatroDelEstado.
La Casa de Cultura de Coatepec invita este mes a la exposición presencial Paisaje en proceso de Óskar Conde. Y a través de su cuenta de Facebook @CasadeCulturaCoatepecIVEC el artista plástico Eduardo Paz se presentará en la serie "Artistas en su espacio". El sábado infantil, en el ciclo "Conoce tu pueblo: un lugar, una historia", participará Chiriandante Producciones para celebrar a las niñas y los niños. Además, Landy González impartirá el taller virtual "Aprópiate de tu libro, taller de exlibris y sellos".
El Ex Convento Betlehemita Centro Cultural retoma sus actividades presenciales con el proyecto Diversas. Creadoras de una memoria cultural. En modalidad virtual, habrá charlas con la participación de las protagonistas de esta exposición fotográfica. También se llevará a cabo conversatorios acerca del aniversario del recinto y se transmitirá la serie "Manos de color y sol". También aquí continúa la serie "Artistas en su espacio" y el círculo de lectura "Tribu". Los sábados, en @ExCBetlehemita, el espacio infantil contará con actividades para celebrar el día del niño.
Los lunes de abril el Centro Cultural Atarazanas da continuidad a su programa "Cocina popular y tradicional" con "fusión The Punjaxican", a cargo de Gabriela Cárdenas. En esta ocasión, los miércoles de "Versadores y decimistas" tendrán como invitados a niñas y niños. Además, en @Centroculturalatarazanas se transmitirán charlas y otras actividades que ha preparado el recinto por su aniversario.
El Centro Cultural Casa Principal presenta de forma presencial la exposición Arte/Sano ÷ Artistas 6.0, en colaboración con el Museo de Arte Popular. Por otro lado, en la página de Facebook @CasaPrincipalIvec continúan las actividades de fomento a la lectura y podremos disfrutar de varios conversatorios y participar en diversos talleres.
Este mes, Casa Museo Agustín Lara da continuidad a las series virtuales "Miércoles bohemios" y "Artistas en su espacio". También a través de @MuseoAgustinLara, se presentará todos los domingos de abril la serie de podcast "Recordando a Agustín Lara y sus intérpretes".
Los jueves del mes la Fototeca de Veracruz presenta virtualmente una serie de conversatorios en torno a la fotografía estenopeica. En @FototecaDeVeracruz se podrán encontrar videos sobre cámaras fotográficas clásicas y una sección de publicaciones históricas. Para el público infantil estará disponible el tutorial "Técnica fotográfica alternativa: Antotipia", proceso fotográfico a base de plantas y vegetales.
Los "Lunes de Espacios Interiores", a través de @MAEVorizaba, se reseñarán obras del acervo del Museo en las que figuran niñas y niños. Además, el Museo de Arte del Estado de Veracruz contará con la presentación musical del grupo Alabarte, así como con talleres dedicados a los infantes, relacionados con la educación artística inclusiva y el fomento a la lectura.
Por su parte, el Museo Teodoro Cano ofrecerá los viernes de abril la serie "Artistas en su espacio". También compartirá la charla "Papantla y su cultura", así como la lectura del poemario Cartas al destierro. En la sección de música se presentará Ambulantes Son. Disfruta de esta programación en la página de Facebook @MuseoTeodoroCano.
Finalmente, el Centro Cultural del Sotavento, con sede en Tlacotalpan, este mes dedica sus actividades al Día Internacional del Libro y a la celebración del Día del Niño y la Niña. Así, compartirá la lectura en voz alta de un fragmento del libro infantil Sirenas de Blanca Salcedo, así como el taller virtual "Sensibilización visual: Acércate a lo tuyo. Cuida tu patrimonio", dirigido a niñas y niños. En @CentroCulturalSotavento también se presentará el conversatorio "El sotavento tabasqueño" y un recital con el grupo Son Arenal.
El IVEC invita a consultar la programación completa de abril en la página www.ivec.gob.mx, así como a seguir las redes sociales de sus recintos culturales en Xalapa, Coatepec, Veracruz, Boca del Río, Papantla, Orizaba y Tlacotalpan.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227