Ruta Cultural. El Amor en la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XIX (IV). “La Calandria.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
El Amor en la Literatura Hispanoamericana en el Siglo XIX (IV)
“La Calandria.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La literatura mexicana del siglo XIX tiene nombres ilustres entre los que se encuentran Manuel Payno, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Acuña, y dentro de esta amplia gama de hombres egregios nos encontraremos con el gran escritor veracruzano llamado Rafael Delgado. El Maestro Rafael Delgado es originario de la ciudad de Córdoba, Ver. siendo aún niño sus padres se fueron a vivir a Orizaba y será en esta ciudad donde desarrollará su carrera literaria, dentro de la amplia obra producida por el Maestro Delgado sobresalen dos novelas clásicas de la literatura mexicana tituladas: “Los parientes pobres” y “La Calandria”, y precisamente con “La Calandria” concluiremos el presente mes literario dedicado al amor en la literatura.
Si bien el Maestro Rafael Delgado vivió la mayor parte de su vida en Orizaba, (ciudad que el Maestro en toda su obra la llama Pluviosilla), también tuvo una fuerte presencia en Xalapa, Ver. Para escribir y tratar de enriquecer el presente artículo consulté al Maestro Vicente Espino Jara quien es Cronista de la ciudad de Xalapa, y sin exageraciones y falsos elogios un hombre formado, culto, ilustrado, el Cronista amablemente me comentó que el Maestro Delgado fue estudiante del Colegio Preparatorio de Xalapa, y que años después regresó a esta histórica y bella institución como Catedrático impartiendo la materia de Literatura, además, me comentó el Cronista Vicente Espino que en el salón de actos del Colegio Preparatorio de Xalapa se encuentra un retrato al óleo de Rafael Delgado el cual fue pintado en 1914 por el célebre pintor español radicado en Xalapa, Joan Bernadet y Aguilar, otro dato muy valioso consiste en que el libro de Rafael Delgado titulado: “Lecciones de Literatura”, en la portada señala que la obra está escrita para los alumnos del Colegio Preparatorio de Xalapa, la obra fue publicada en 1904.
Teniendo claro los orígenes y lugares donde vivió la mayor parte de su tiempo el Maestro Delgado, comprenderemos porque sus novelas tienen como escenario central la ciudad de Pluviosilla (Orizaba). En el caso puntual de la novela: “La Calandria” toda la historia se desarrolla entre Pluviosilla y el pueblito de San Andrés Xochiapan, pero Xalapa no queda fuera de la historia porque Don Eduardo Ortiz conoce a Guadalupe (mamá de la calandria) en Xalapa, Ver. “La Calandria” es una novela realista, con historias provincianas donde se describe la bella naturaleza de Pluviosilla, la idiosincrasia de esa sociedad, pero, Rafael Delgado incluye una fuerte crítica a esas sociedades jerarquizadas, desiguales, elitistas, prejuiciadas, insensibles, antipáticas, de hecho, la joven Carmen apodada la calandria será víctima de esta sociedad inhumana y de doble moral, porque Carmen amó, cantó bello como una calandria, y al final el fuerte canto de amor que sentía en su corazón no fue escuchado ni valorado.
La novela inicia con la muerte de Guadalupe, esta pobre mujer de 35 años de edad la mayor parte de su vida la vivió en plena pobreza, tuvo que trabajar de lavadora y planchadora en el día y en las noches de costurera para poder alimentar a su única hija llamada Carmen. Tanto Guadalupe como su hija son descritas muy bellas físicamente. El papá de Carmen es el señor Eduardo Ortiz, hombre rico, poderoso, que de joven vivió momentos de pasión con Guadalupe de los cuales nació Carmen, pero un hombre de su riqueza y alcurnia en aquellas sociedades no podía casarse con una mujer humilde, aunque fuera bella. En la historia nos encontramos que Don Eduardo vive con su hija Lola, y ayuda económicamente a Guadalupe para la manutención de Carmen.
Al morir Lupe, su hija Carmen se fue a vivir con una amiga de su mamá llamada Panchita, todos ellos vivían en un edificio tipo vecindad, con Panchita vivía su único hijo llamado Gabriel, desde un inicio el lector sabe que Gabriel está enamorado de Carmen, y con el paso de la lectura rápidamente sabemos que Carmen también está enamorada del joven Gabriel. Es importante comentar que Gabriel es un joven trabajador, honesto, apuesto, y si bien su origen es humilde, cuida mucho el tema de la dignidad, sabe que el valor de las personas no está en sus riquezas y bienes sino en la honorabilidad, el trabajo, y en general, en ser un hombre de bien.
Por ser un hombre de bien, Gabriel en ningún momento se aprovechó de tener a Carmen en su casa, por supuesto que convivían y poco a poco se fueron enamorando y mostrando su amor, en las noches cuando en un ambiente familiar hacían la bohemia romántica, Carmen cantaba de manera impresionante e incluso este fue el origen de su apodo. El lector en esta parte de la historia se encontrará con un rico recorrido por la cultura artística y literaria del siglo XIX, por ejemplo, en cuanto a la música la calandria cantaba de manera magistral: “La Golondrina”, una canción clásica mexicana mayormente conocida con el plural: “Las golondrinas”, esta emblemática melodía es de 1862 y aunque la letra se le acuña a un escritor español, no hay la menor duda que la música es del compositor mexicano nacido en Alvarado, Veracruz, Narciso Serradell.
En esas noches bohemias los personajes leerán poesías de Manuel Acuña, de Salvador Díaz Mirón, el apasionado, bello y trágico poema de Manuel Acuña titulado: “Nocturno” es uno de los favoritos de los personajes, y encontrándonos en este ambiente de amistad, con Gabriel y la calandria plenamente enamorados, aparecerá un joven llamado Alberto Rosas, este muchacho es rico, galán, bebedor, mujeriego, y cuando ve a Carmen se obsesionó por ella, para acercarse a la calandria se hará íntimo amigo de Magdalena, una mujer liberal, que ha tenido varios amantes y vida ligera, Magdalena es vecina de Carmen y empezará a tener mucha influencia en la joven, le dice a la bella calandria que no debe cometer el error de casarse con Gabriel, que si bien es buen muchacho, es un hombre pobre que le dará una vida ordinaria, con carencias, que ella por su belleza merece tener un esposo rico, fino, elegante, como lo es el joven Alberto Rosas, para lograr el objetivo de convencer a Carmen, Magdalena ofrecerá cenas y noches bohemias donde la joven es invitada y allí convivirá con Alberto.
Hay momentos de la lectura que claramente Rafael Delgado está describiendo y de automático desnudando los prejuicios de las distintas clases sociales, en boca de Magdalena, una mujer oportunista, corriente, vulgar, sin principios y valores, Rafael Delgado pone el siguiente planteamiento: “Carmen, óigame usted; hay que salir de la esfera en que nacemos; los tiempos ya son otros; la ilustración pide, vamos, manda que procuremos subir…subir, hija, subir, ¡sea como fuere! ¿Qué esperanza tiene usted con Gabriel? ¡Hija, desengáñese: un carpintero no dejará de ser toda la vida…un carpintero!”
Don Eduardo Ortiz quería a su hija, pero no la llevaba a vivir a su casa porque sería una deshonra para su linaje reconocer públicamente una hija fuera del matrimonio. La perversa Magdalena la hace de Celestina para ayudar al joven Alberto Rosas, porque este era un joven rico, apuesto, poderoso. Gabriel amaba limpiamente a Carmen, pero cuando empezó a saber que su bella jovencita convivía mucho con Alberto, se indignó y decidió alejarse de Carmen. Pasarán muchas cosas más, al final la muy joven Carmen tendrá que decidir qué camino para su vida elegirá, si el cariño sincero, humilde, que implica una vida de trabajo, esfuerzo compartido, al lado de Gabriel, o elegir una vida de opulencia, cómoda pero vacía, al lado de Alberto.
Quiero concluir el presente artículo dejando una pregunta abierta para su reflexión: ¿El origen de la conformación de nuestras familias es el amor o el interés? Reconozco que estamos tan prejuiciados y materializados que somos seres enajenados…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
PLUMA NEGRA
Ignacio Alvarez
Lobos y Lovillo
Estalla el Güero Velasco
Factura a diputados
Es prácticamente un hecho que el ex rector de la Universidad Veracruzana (UV), Raúl Arias Lovillo, se descarte por Movimiento Ciudadano (MC) para competir por la alcaldía de Xalapa, lo que de entrada parecería un atino del partido de Dante Delgado, se diluye en la chistera.
Sin embargo, los enterados aseguran que tomando en cuenta que la alianza Morena, Partido Verde y PT postularán a Ricardo Ahued, el partido naranja quemará un cartucho casi innecesariamente, más si toma en cuenta que el otro candidato sería David Velasco iría por la casa de enfrente.
Además, Arias Lovillo no solo arrastraría a una derrota electoral, sino que su nominación también podría generarle una fractura interna en MC, pues desde hace varios meses, Luis Sardiñas, el famoso “coño loco” trabajó la plaza y al parecer va a ser relegado de un plumazo, aunque también garantiza la derrota.
Pudiera pensarse que un amplio sector de los xalapeños recuerdan a Arias al frente de la UV en dos períodos; sin embargo, otro tanto lo liga -en automático- con el priismo de Fidel Herrera y Javier Duarte, un recto afín al gobierno en turno.
De hecho, fueron en sus años de gestión al frente de la Máxima Casa de Estudios que comenzó la bola de nieve de la falta de pago por parte del Gobierno del Estado que derivó en un adeudo millonario de obligaciones que a los jalones ha tenido que resolver el actual gobierno.
La virtual nominación de Arias es una apuesta arriesgada que al exterior pudiera tomarse como un logro para Movimiento Ciudadano; sin embargo, no hay que perder de vista a las bases de ese partido que ya habían comenzado su proyecto con Sardiñas y ahora les cambian la jugada al cuarto para las doce.
Estalla el Güero Velasco
El Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Verde en el Senado de la República, Manuel Velasco Coello explotó ayer por segunda ocasión en menos de ocho días. Apenas el 15 de febrero amagó con romper la alianza legislativa en la Cámara Alta con MORENA por el “robo” de la senadora por Yucatán, Verónica Noemí Camino Farjat que dejó la bancada del Verde para integrarse al grupo de Morena.
Ayer el ex gobernador de Chiapas volvió a la carga y criticó duro al partido en el poder, aseguro que MORENA no será lo mismo sin Andrés Manuel López Obrador en las boletas electorales del 6 de junio. De hecho dijo, ese partido tiene un 35 por ciento de aceptación con tendencia a la baja.
Refirió que la desorganización de MORENA y la desatención para preparar perfiles, los ha llevado a una situación de riesgo que enfrenta Morena si no apuesta por candidaturas con auténtico arraigo y liderazgo popular, si no concentra su esfuerzo en fortalecer la organización de estructura y si no enfrenta la campaña con un genuino espíritu de competencia para ganarse la confianza de la gente.
Ayer, en la cámara de Diputados, el PVEM mantuvo la alianza con MORENA para aprobar la Ley de la Industria Energética, que es una contrarreforma energética, con sus 11 votos, que permitirá el re fortalecimiento de la CFE sobre la apertura la Reforma Energética de la administración de Enrique Peña Nieto, pero bajo reserva de que se ajuste a las energías limpias.
Factura a diputados federales
Opositores al gobierno federal y la 4T, iniciaron una campaña de desprestigio en contra de los diputados federales de MORENA que este martes aprobaron la Ley de la Industria Energética que no es otra cosa más, que una contra reforma a la Reforma Energética de Enrique Peña Nieto que abrió el mercado de la producción de energía a los particulares y las nuevas tecnologías.
La nueva reforma aprobada por MORENA y sus aliados del PES y PT en la Cámara de Diputados, significa para la oposición y para el sector empresarial, un retroceso y la posibilidad de un estancamiento de la CFE con aumentos de costos e incapacidad técnica para cubrir la demanda nacional.
Bajo este argumento empezó un linchamiento público a los diputados federales de MORENA en Veracruz; Bonifacio Aguilar Linda, Arrieta Sánchez Eleuterio, Raquel Bonilla Herrera, Rodrigo Calderón Salas, Julio Carranza Arias, Flora Cruz Santos, Bertha Espinoza Segura, Ricardo Exome Zapata, Dorheny Garcñia Cayetano, Edith García Rosales, Manuel Gómez Ventura, Lizeth Guerra Méndez, Rafael Hernández Villalpando, Juan Martínez Flores, Carmen Medel Palma, Marco Antonio Medina Pérez, Carmen Mora García, Zaira Ochoa Valdivia, Jaime Humberto Pérez Bernabé, Valentín reyes López, Juan Ríos Fararoni, Claudia Tello Espinosa, Paola Tenorio Adame, Rosalba Valencia Cruz y Dulce María Corina Villegas Guarneros.
Prosa aprisa
No les queda de otra más que solventar o reponer
Arturo Reyes Isidoro
El encabezado de ayer del diario Reforma fue preciso: “Dobla AMLO al auditor”.
Y es que el auditor Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, tuvo que salir a desmentir sus propias cifras sobre los costos de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) luego de que el presidente acusó a la ASF de exagerar las cifras, diciendo que él tenía "otros datos". En el sistema político mexicano, un reclamo presidencial equivale a una amenaza velada.
De acuerdo con la auditoría, la cancelación del NAIM tuvo un costo de más de 331 mil 996 millones de pesos (aunque podría ser mayor), 232% más que el monto de 100 mil millones que había determinado inicialmente el Gobierno federal, por lo cual hubiera salido más barato concluirlo (en dólares, terminar la obra costaba 8 mil 300 millones de dólares; cancelarlo rebasó los 9 mil millones de dólares).
"Se reconoce que existen inconsistencias en la cuantificación realizada en el marco de la auditoría, por lo cual su contenido está siendo objeto de una revisión exhaustiva, en particular en relación con la metodología utilizada para determinar el costo de la cancelación del Proyecto del Aeropuerto de Texcoco", dijo ayer Colmenares, seguramente sintiendo la presión y el peso del poder unipersonal de AMLO.
Pero salvo eso, que es gravísimo, y la retractación del Auditor de que la Secretaría de la Función Pública obstaculizó las auditorías, lo demás quedó igual, esto es, el presunto daño patrimonial del Gobierno de Veracruz por 3 mil 155 millones de pesos se sostiene por parte de la ASF.
En el informe sobre el gasto federalizado, un documento de 1080 páginas, 19 contienen las observaciones a las dependencias del gobierno estatal, ayuntamientos, el Congreso local y la Universidad Veracruzana.
Así que a los titulares no les queda de otra más que solventar o solventar, esto es, presentar la documentación que ampare la legalidad de las conductas por las que dispusieron de los recursos, ya que de otra forma se confirmará la presunción de que existe daño patrimonial y a los responsables se les podría someter a juicio por parte del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, que podría sentenciarlos a reparar el daño devolviendo el dinero cuyo gasto no puedan comprobar y pagar una multa de hasta dos tantos más del monto que hayan dispuesto. Si no, entonces los denunciarían ante la Fiscalía General de la República.
Cabe pensar que si en el año mismo del ejercicio de la Cuenta Pública 2019 no comprobaron el gasto y dispusieron del dinero a su antojo para lo que hayan querido, menos lo podrán hacer dos años después, además cuando ya tienen encima las auditorías a la Cuenta Pública 2020 y se sabe que ya hay detectadas inconsistencias.
El pasado 10 de febrero, al comentar una auditoría de la ASF al Congreso local, dije que las revisiones pueden ser de rutina, para fiscalizar el uso correcto de los recursos, pero que también se puede tratar de “tiros de precisión” –en el lenguaje técnico de los auditores–, o sea, que en el cruce de información de la ASF con la Secretaría de Economía y del Sistema de Administración Tributaria (SAT) detectan movimientos de recursos que no cuadran con la normatividad establecida (como pago a empresas fantasma, que no existen pero que les facturan) y entonces se encienden focos rojos de alerta, por lo que deliberadamente los auditores vienen sobre dependencias precisas.
Reacciona el Gobernador
Ahora sí, el gobernador Cuitláhuac García Jiménez reaccionó ayer, defendió la imagen de su administración, pero se contradijo. Por un lado habló de “buenas noticias”, dijo que su gobierno “libró” las sanciones de la ASF, que “estamos bien”, que “hubo buen manejo”, pero terminó aceptando que el manejo de las finanzas de su gobierno “tiene observaciones mínimas”, que van a esperar, que van a estar solventando, pero que si surgiera (no dijo qué, pero se entendería que algún acto ilícito), “no vamos a solapar a nadie”.
O sea, no, pero sí.
Alianza opositora aumenta número de coaliciones
Hasta ayer por la tarde, la coalición Veracruz Va (PAN-PRI-PRD) sumaba ya 92 acuerdos para ir en coalición en igual número de municipios, por lo que modificaron ante el OPLEV el convenio de coalición, de flexible a parcial. Entre los municipios que quedaron acordados están Córdoba, Huatusco y Coscomatepec.
El que sigue sin definirse es el de Xalapa, sobre el que el próximo jueves reanudarán las negociaciones. Algunos negociadores se muestran optimistas de que finalmente saldrá el acuerdo, pero el tiempo empieza a correr y si finalmente cada partido decide ir por su lado, entonces abonarán al triunfo del senador Ricardo Ahued, quien contenderá por Morena.
Por otra parte, el municipio en el que también se rompió en forma definitiva cualquier acuerdo fue en el de Tuxpan.
¡Goya, en Xalapa!
El pasado 30 de enero me llamó la atención una nota que informaba la subasta, por parte de la casa Sohteby’s, de un boceto del cuadro “Aníbal vencedor” del pintor español Francisco de Goya, en 1.8 millones de dólares. El cuadro muestra a Aníbal, ya vencedor, viendo Italia desde los Alpes. El pago triplicó el precio originalmente estimado.
Me llamó la atención porque un día antes, en Xalapa la rectora de la Universidad Veracruzana, Sara Ladrón de Guevara, había inaugurado una exposición de 60 grabados del artista de la serie Los Caprichos, en la Galería Universitaria “Ramón Alva de la Canal”, que está ubicada en la calle Xalapeños Ilustres, en el centro histórico de la capital.
El curador responsable de la muestra, Darío Ortiz, comentó ese día que Goya elaboró la serie Los Caprichos, conformada por 80 grabados, en cuyas piezas reclama y critica a la sociedad de su época, con humor, dureza y sátira.
“Hizo estos grabados y los puso a la venta en una farmacia que estaba en los bajos de su residencia, pero a los pocos días tuvo que esconderlos para salvarse de la Inquisición, así que terminó casi regalándoselos al Rey”.
Recordó que con estos grabados, la mayoría de los cuales se exhibe ahora en Xalapa, se inauguró el pensamiento ilustrado en España. Vale la pena ir a conocer la exposición, que estará hasta el próximo 21 de marzo. La entrada es gratuita, cuando en otras partes del país y del mundo se cobra por ver una muestra como esa.
El pasado fin de semana que pude recorrerla con calma (con mi joven hijo-nieto Ricardo Reyes Rocas), me dio gusto ver que de los visitantes que estábamos, la mayoría eran jovencitas, quienes no perdían detalles, tomaban fotos y hacían anotaciones en sus libretas, esto es, que podemos presumir también de nuevas generaciones de veracruzanos ilustrados.
Por fortuna, en Veracruz no todo es política, ni Cuitláhuac, ni Eric, ni Hipólito.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227