Ciudad de México.- Financiamiento inmobiliario es un proceso duradero, que requiere compromiso a largo plazo, una buena planeación financiera — que consiste en mantener una renta mensual estable, considerando la parte del sueldo que puede ser destinada al pago de las cuotas.
Para eso, es fundamental buscar previamente las condiciones de cada institución bancaria para conceder el préstamo, la mejor tasa de interés y línea de crédito ofrecidas por el mercado y los inmuebles más adecuados para ti.
En ese contexto, mucha gente desconoce las diferencias entre diferentes operaciones financieras, como financiamiento y refinanciamiento. Conocer bien las características de cada uno de ellos es esencial a la hora de elegir cual es el mejor para tus condiciones. Si este es tu caso, ve algunas de las características de cada uno.
Financiamiento
Este es el proceso por el cual una persona o empresa capta fondos. Los recursos obtenidos podrán ser utilizados para desarrollar diferentes tipos de inversiones o solventar la adquisición de servicios (pagar proveedores o empleados) y bienes (como inmuebles).
Lo más común es que un financiamiento implique una obligación en el futuro (por ejemplo: que el deudor pague una cuota periódica durante los siguientes meses o años). En el caso de aportes, los accionistas en una empresa esperan la repartición de las ganancias en forma de dividendos.
Algunas de las condiciones solicitadas por las instituciones bancarias para aprobar un financiamiento es que la persona tenga un ahorro que le permita realizar pagos importantes (como dar el primer pago de la hipoteca o el enganche de una vivienda), tener un empleo vigente y una buena evaluación de la institución, además de contar con una capacidad adecuada de pago.
La desventaja en ese tipo de transacción financiera son las tasas de intereses cobradas por los bancos para conceder el dinero. Por eso, es fundamental verificar con antecedencia cuáles son las tasas ofrecidas en tu contexto y cual es la más apropiada para tu contexto.
Buscar profesionales para ayudarte a evaluar eso también es recomendable, ya que existen diferentes tipos de financiamiento: de corto plazo (igual o menor que un año) y largo plazo (que puede abarcar incluso más de veinte años y son más comunes para inmuebles).
Refinanciamiento
Esa operación financiera se trata de reemplazar un crédito o préstamo existente por otro nuevo. El objetivo es que el nuevo préstamo pague la deuda del anterior. En el mundo de las inversiones inmobiliarias, el refinanciamiento es utilizado frecuentemente para conseguir mejores tasas en comparación a un crédito hipotecario concedido en el pasado.
Cuando una persona opta por un refinanciamiento, la cantidad de tiempo para quitar la deuda se extiende — a menos que la persona requiera pagar en menos tiempo, lo que también es posible de solicitar.
Un refinanciamiento bien ejecutado puede provocar un ahorro significativo en el valor total del pago de la hipoteca. Además, esa operación también impacta directamente sobre el flujo de efectivo, pues un buen refinanciamiento disminuye el nuevo pago mensual.
En algunos casos, se puede refinanciar en un préstamo a corto plazo. Si tu tienes un préstamo hipotecario de 20 años y ese préstamo puede refinanciarse en un préstamos de 12 años, pues puede tener tasas más bajas. Otra opción es cambiar la modalidad del refinanciamiento (de un crédito hipotecario con tasa variable para un préstamos de tasa fija).
La ventaja de este ejemplo es que la tasa fija ofrece más protección - tu puedes calcular previamente cuál será la parte de tu sueldo que será destinada al préstamo, sin preocupaciones con posibles cambios en esa tasa (lo que cambia también el porcentaje de la renta mensual comprometido con el refinanciamiento).
Como cualquier operación financiera, financiamiento y refinanciamiento necesitan de una buena evaluación. Es esencial asegurarse de que los costos iniciales no son demasiado altos para que valgan la pena. Por eso, es recomendable buscar profesionales para ayudarte a evaluar cuál de ellos es lo más adecuado para tu condición financiera, a fin de no meterte en deudas que no podrás pagar.
Conagua y usuarios de riego promueven modernización de las obras de infraestructura, en Veracruz
Published in NacionalCiudad de México.- Como parte de las acciones que realiza el Gobierno de México para formentar el ahorro del agua en las actividades productivas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) inauguró la obra de tecnificación mediante sistema de riego por aspersión fija en el municipio de Manlio Fabio Altamirano, para beneficio de 25 hectáreas.
Mediante el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola 2019-2020 se destinó 1 millón 787 mil 984 pesos de inversión conjunta entre la Conagua —con el 50 por ciento de la aportación—, el Gobierno del Estado de Veracruz —25 por ciento— y los usuarios agrícolas —25 por ciento—.
El director general del Organismo de Cuenca Golfo Centro (OCGC) de la Conagua, Pablo R. Robles Barajas, hizo un llamado a los sectores productivos para promover el cuidado y el uso eficiente del agua.
"El aprovechamiento eficiente del agua en los sistemas de producción de alimentos; así como el uso de prácticas agrícolas que mejoren progresivamente la calidad del suelo y de la tierra, contribuirán al desarrollo sustentable del medio ambiente y de la biodiversidad de la región", manifestó Robles Barajas.
Entre los beneficios que aportará la modernización del sistema de riego para los usuarios del municipio veracruzano, se encuentran el ahorro de hasta un 25 por ciento del volúmen concesionado de agua, el establecimiento garantizado de al menos dos cultivos en el año de ciclo corto —frijól, maíz, pastos—, así como la generación de empleos permanentes, con la posibilidad de aumentar la participación en la medida de la demanda de mano de obra.
El Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua se fundamenta en el Propósito 3 del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024 , el cual tiene como objetivo impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo; a través de la aplicación de programas sectoriales, el impulso de proyectos regionales, y la inversión para modernizar las obras de infraestructura.
Finalmente, el Gobierno de México reitera su compromiso para seguir fortaleciendo al sector agrícola, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de las y los mexicanos.
Rocío Rivera Méndez/Veracruz, Ver.- Tras reconocer que debido a la pandemia del COVID, en el estado de Veracruz ha habido una caída matricular del 80 %, el presidente de la Federación de Universidades e Instituciones Particulares de Educación Superior, Dr. Arturo Matiello Canales, consideró que las clases presenciales para los niveles de educación básica, podrían iniciar hasta agosto próximo, con el protocolo sanitario establecido para reducir al mínimo los riesgos de contagio.
Entrevistado en la sede del Colegio de las Naciones, plantel que brinda Bachillerato actualmente de manera virtual, Matiello Canales habló sobre el panorama económico y académico que se vive desde el año pasado a raíz de la pandemia del Covid 19:
“Por lo menos en lo que se refiere a la Secretaría de Educación de Veracruz, porque son dos sistemas, el de Veracruz, y el de la Secretaría de Educación Pública, federal. En lo que se refiere al estado de Veracruz, ha habido una caída matricular del 80 por ciento, o sea, de cada diez alumnos de educación superior, 8 han causado baja. Esto significa que las Universidades están en graves aprietos, todas las instituciones de educación superior”.
Dijo que ha habido un recorte de personal, desde administrativo, de limpieza, también ha habido fusión de grupos lo que significa menos horas de catedrático, es decir, hay una disminución de horas de trabajo lo que significa menos.
Matiello Canales dijo que ya han planteado a la Secretaría de Educación del Estado la necesidad de retomar las actividades extracurriculares, es decir, implementar los seminarios, conferencias, talleres, para meter en ellos información que ha faltado en este tiempo de pandemia
De este modo se asegura que saldrán con los conocimientos necesarios para continuar sus estudios.
Consideró, las clases presenciales podrían darse a partir de agosto, principalmente en los niveles de educación básica, es decir, pre-primaria, primaria, secundaria, bachillerato, bajo un protocolo sanitario muy preciso.
Esto ayudaría también a reintegrar a los jóvenes nuevamente pues con casi un año ya de no asistir a clases presenciales, se ha perdido la dinámica de estudio,por lo cual se corre el riesgo de que muchos deserten.
Y es que de acuerdo a datos oficiales, menos 4 de 10 estudiantes que se han desacostumbrado al ritmo educativo no consideran volver a clases.
Dijo que es importante aplicar en Veracruz el esquema de la Ciudad de México, donde ayer autorizaron ya las clases prácticas a estudiantes de Ciencias de la Salud como es Nutrición, Medicina, Enfermería.
“Recordemos que una licenciatura que no tiene que ver con salud como por ejemplo Mercadotecnia no genera problemas serios, pero un médico, una enfermera, un ingeniero, un abogado, sus fallas en el área académica se reflejan en un edificio, un paciente o en un proceso jurídico”
Por supuesto, lo ideal sería imitar el esquema de Coahuila, que tiene clases presenciales, con cupo limitado, un protocolo sanitario y asi la educación sigue avanzando y al mismo tiempo la economía empieza a reactivarse.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227