Ex trabajadores portuarios "trinan" contra Exsome, Carranza y Ríos, diputados de MORENA
Published in Local
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 23 de febrero 2021.- Ex trabajadores portuarios acusaron que ninguno de los diputados veracruzanos o políticos que pretenden algún cargo de elección popular, les respalda en su lucha de 29 años para recuperar sus bienes inmuebles, o ser indemnizados por la ilegal requisa de 1991.
Alejando Pulido del Cueto, apoderado legal del Sindicato de Maniobristas, Cargadores, Checadores, y Conexos del puerto de Veracruz, quien reveló que incluso los diputados actuales: Hugo Ruiz, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Unión; el diputado Ricardo Exome, y el diputado Julio Carranza
no los han apoyado, y ni siquiera se han tomado la amabilidad de conocer su caso.
"El único que ha brindado el apoyo necesario ha sido el presidente Andrés Manuel López Obrador, y prueba de ello es la entrega de los bienes inmuebles que en esta semana nos entrega de manera formal tras retirar la Toma de Nota marginal" , expuso Alejandro del Cueto.
Enfatizó que los tres diputados han afectado severamente el movimiento que realizan, siendo uno de ellos el diputado Hugo Ruiz, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso de la Unión; el diputado Ricardo Exome, a quien siempre se le pidió apoyo y nunca se ha presentado con ellos; y el diputado Julio Carranza, quien sólo ha perjudicado el movimiento que ellos encabezan, al tiempo que recordó que han tenido que buscar cómo sobrevivir.
Por último, destacaron que en caso de que ganen la lucha que lleva a cabo, el beneficio sería directo para el puerto de Veracruz, y para la economía de la ciudad, pues los recursos económicos generados por el puerto se quedarían aquí y no se irán al extranjero.
Ruta Cultural. El Amor en la literatura hispanoamericana en el Siglo XIX. (III) “Pepita Jiménez.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
El Amor en la literatura hispanoamericana en el Siglo XIX. (III)
“Pepita Jiménez.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La literatura ha sido y es un inigualable medio para comprendernos, confrontarnos, reflexionar, ordenar, pensar y repensar nuestras vidas, cuando leemos una gran obra literaria al terminar la lectura algo va modificándose en nosotros o mínimo nace un estado de conciencia que provoca meditaciones, critica, autocritica, certezas, angustias, deseos, etc. Porque cada vez que nos cuestionamos algún nuevo criterio o concepto resurge, y si el planteamiento es sobre el amor, la amistad, el valor de la familia, las pasiones del alma, ¿Cómo no interesarnos en ellos? ¿Qué puede enseñarnos una novela del siglo XIX sobre el amor? Si las pasiones del alma son congénitas a nosotros y en muchas ocasiones representan un desbordamiento, un descontrol, ¿Cómo controlar las pasiones? O ¿Acaso debemos vivir las pasiones intensamente sin importar el costo o las consecuencias que ellas provocan? aquí es cuando un clásico siempre nos visita y el eterno Hamlet reaparece con su eterno dilema: “Ser o no ser”.
La novela: “Pepita Jiménez” fue escrita por el diplomático y erudito escritor español Juan Valera, la obra se publicó en 1874 y se convirtió en un éxito inmediato, en la actualidad es considerada un clásico de la literatura española del siglo XIX. “Pepita Jiménez” es una novela psicológica, con muchos estados mentales, soliloquios, cuestionamientos, dudas, y lo mejor es que los personajes están obligados a decidir y resolver de manera práctica sus problemas emocionales, sin dejar de mencionar que la historia va acompañada por todo un recorrido literario exquisito de autores, libros, citas bíblicas, en general, estamos frente a una novela culta, comprensible, muy sensible, y altamente cuestionadora, vayamos a conocer parte de esta bella y atrapante historia.
La novela se compone de tres partes, la primera son cartas que D. Luis de Vargas le envía a su tío el señor dean, quien no sólo es tío de Luis, además, es un respetado religioso, maestro y guía de su sobrino. La segunda parte de la obra es un Paralipómenos, que es un complemento de la historia, este es un tema muy bíblico porque los libros del antiguo testamento llamados Crónicas se escribieron para complementar el libro de los Reyes, y la tercera parte son cartas que se enviaron D. Pedro de Vargas (papá de Luis) con su hermano dean.
Es muy conocido que Juan Valera fue un gran amante del género epistolar, escribió gran cantidad de cartas e incluso existen cartas muy importantes por su contenido literario que se envió por muchos años con su sabio amigo y discípulo Marcelino Menéndez Pelayo. Las cartas con las que inicia la historia de Pepita Jiménez son maravillosas, claras, directas, poseen un lenguaje entendible para cualquier lector, pero a pesar de la sencillez y fácil comprensión, es un lenguaje culto, fino, educado, amplio, y si bien el tema central es una historia de amor, los personajes se desgarran meditando por las consecuencias sentimentales y sociales que el amor les provoca.
D. Luis de Vargas es un joven de veintidós años de edad, cuando Luis tenía diez años murió su mamá y eso originó que su padre encomendara la educación de su único hijo a su hermano Dean. Luis estudió en el seminario y desde joven sintió que su vida estaría dedicada al sacerdocio, fue un joven lector culto e instruido, y a pesar de su juventud ya tenía la dispensa papal para que Luis se ordenara Sacerdote. Previo a la ordenación canónica D. Luis realizó un viaje a su pueblo natal donde vivía su papá para pasar unas vacaciones junto a él. D. Pedro de Vargas es un hombre adinerado, respetado, desde que enviudó no se le ha conocido algún amor estable, y cuando su hijo llegó D. Pedro le comentó que estaba enamorado de Pepita Jiménez, afirmando que si esta joven de veinte años de edad le correspondía su amor, él se dedicaría exclusivamente a hacerla feliz y vivir tranquilamente.
Pepita Jiménez es una bella mujer, cuando Luis la conoce la describe como a una verdadera diosa griega, señalando que tenía los ojos verdes como Circe, el cuerpo de Afrodita, un carácter amable, y aunque era una joven de orígenes humilde y rústicos, Pepita Jiménez sabía comportarse elegantemente sin exageraciones, sus gustos eran finos pero no rebuscados, su trato era cortés pero jamás con el mínimo dejo de coquetería, su mirada era como un mar claro y cristalino, realmente la forma en que es descrita se comprende porque Pepita Jiménez era la mujer más codiciada, amada, cortejada, y admirada.
En las cartas D. Luis va contándole a su tío dean, el momento que conoce a Pepita, sus convivencias, lo enamorado que está su padre de la bella joven, no obstante, el lector poco a poco va presintiendo que Luis puede llegar a enamorarse de Pepita, y con el paso de las cartas el pronóstico no falla, pero hay algo más, si Luis terminó enamorado de Pepita, ella también se encuentra perdidamente enamorada de Luis, y lo peor es que tienen un doble impedimento, primero que Luis ya está comprometido para ordenarse sacerdote, y después que el papá de Luis siempre ha mostrado interés por casarse con Pepita. Las cartas que Luis envía a su tío terminan con el firme propósito de abandonar su pueblo y huir de ese tremendo amor que siente por Pepita, pero aquí aparece el Paralipómenos escrito por el tío dean y gracias a ello conoceremos el final de esta intrigante historia de pasión y amor incontrolable, porque ya en esta parte de la historia Pepita cuando dialoga con el Vicario del pueblo le expresa lo siguiente:
“Yo amo a Don Luis, y esta razón es más poderosa que todas las razones. Y si él me ama, ¿Por qué no deja todo y me busca, y se viene a mí y quebranta promesas y anula compromisos? No sabía yo lo que era amor. Ahora lo sé; no hay nada más fuerte en la tierra y en el cielo. ¿Qué no haría yo por D. Luis? Y él por mi nada hace. Acaso no me ama. Si D. Luis me amase, me sacrificaría sus propósitos, sus votos, su fama, sus aspiraciones a ser un santo y a ser una lumbrera de la Iglesia. Dios me lo perdone…, es horrible lo que voy a decir, pero lo siento aquí en el centro de mi pecho; me arde aquí, en la frente calenturienta, por él daría hasta la salvación de mi alma.”
Mientras Pepita Jiménez expresaba eso a su confesor, Luis sentía lo siguiente: “Es mi espíritu quien hace guerra a mi espíritu. El amor y la muerte son hermanos, ansío confundirme en una de sus mirada, cada vez que se encuentran nuestras miradas se lanzan en ellas nuestras almas, y en los rayos que se cruzan se me figura que se unen y compenetran. Allí se descubren mil inefables misterios de amor, allí se comunican sentimientos que por otro medio no llegarían a saberse, y se citan poesías que no caben en lengua humana, y se cantan canciones que no hay voz que exprese ni acordada cítara que module.”
Creo absolutamente en lo que siente y explica Luis, con la mirada podemos decir te amo sin expresarlo, te deseo sin decirlo, la mirada es penetrante, poderosa, conquistadora o demoledora. La mirada es el reflejo de nuestras almas, pasiones, sensaciones, qué bello es mirar y saberse mirado.
Conforme pasan los años la vida nos va enseñando que nuestro tiempo es tremendamente limitado, muy corto, que si bien vale la pena vivir con propósitos, metas, aspiraciones, equilibrios, controles, también es importante de vez en vez entregarse a un amor, a una pasión, a sentir ese momento de profundidad humana que es hacer al amor a fondo, sin límites, sentir la muerte chiquita es perderle el miedo a la muerte grandota e inevitable.
¿Qué pasará con esta historia de amor y pasión?
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Conversatorio. Bicentenario del Plan de Iguala, 24 de febrero de 1821-2021
Published in ConversatorioConversatorio
Bicentenario del Plan de Iguala, 24 de febrero de 1821-2021
Tú que concluiste la obra majestuosa de los grandes Hidalgos y Morelos, En siete meses con fortuna rauda Y fuiste de tu patria el embeleso Hoy yaces abismado en el olvido. Lleno de execración, y hecho el objeto de la ira, la venganza y el encono De tu misma Nación. José Joaquín Fernández de Lizardi
Ángel Rafael Martínez Alarcón
La guerra de Independencia iniciada por los criollos novohispanos, el domingo 16 de septiembre de 1810, encabezada por Miguel Hidalgo y Costilla, (1753-1811), y continuada por José María Morelos y Pavón, (1765-1815) en su fe de bautizo se anotó de calidad española, pero físicamente mulato. Y el último periodo de dicha guerra, la encabezó el afrodescendiente de Vicente Guerrero Saldaña, (1782-1831). La guerra de Independencia de la Nueva España fue la idea de un grupo minoritario de sus pobladores, y todos ellos eran criollos, es decir españoles americanos, que su único delito fue haber nacido en suelo del Nuevo Mundo.
Luego de una década de lucha, el gobierno virreinal, encabezado por el virrey, Juan José Ruiz de Apodaca, 1ª conde de Venadito, ( 1754-1835). Técnicamente el último virrey de la Nueva España. Quien por espacio de cinco años gobernó el gran territorio del virreinato, con 4 millones de kilómetros cuadrados. Con una nueva estrategia para liquidar los pocos focos que quedaban de la guerrilla independentista, en la tierra caliente de la Intendencia de Valladolid. Los insurgentes encabezados por Vicente Guerrero, casi derrotados, el ejército de afrodescendientes, mantenía una guerra de guerrilla, es entonces que el virreinato rehabilita a uno de los militares más destacados del virreinato, Agustín de Iturbide (1783-1824). Quien se había distinguido por combatir férreamente a los insurgentes. Iturbide, estaba separado de la milicia, por haber sido inhabilitado en 1816, por problema de enriquecimiento inexplicable, durante la campaña del Bajío, por el virrey Félix María Calleja del Rey, (1753-1828). De los pocos altos funcionarios con problemas de corrupción.
En 1821, para el gobierno virreinal de la Nueva España, era urgente terminar con la insurgencia, ya casi abatida, por el paso de los años. Quién mejor para ello, uno de los militares más destacados como lo demostró en su trayectoria. Es llamado para dicha encomienda de vital importancia al brigadier de Agustín de Iturbide.
La estrategia militar de Iturbide, establecer comunicación en el líder más visible del movimiento insurgente, Vicente Guerrero, quien lideraba a los afrodescendientes de la región de tierra caliente, en la antigua intendencia de Valladolid. Sin olvidar también en la intendencia de Veracruz, Guadalupe Victoria, también lideraba a los insurgentes de Veracruz.
Hay que recordar que Agustín de Iturbide, era un militar criollo, con carrera militar, por ello por medio de un intercambio epistolar con Vicente Guerrero, inició desde el mes de noviembre de 1820 y terminó el 18 de febrero de 1821, consta de 26 cartas, donde se planea poner fin a la guerra. Al mismo tiempo el militar realista, no dejaba de informar a su jefe inmediato superior, el virrey sobre el avance de las negociaciones con el insurgente.
Finalmente, la proclamación del Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, es sin duda alguna; el plan de la traición, Iturbide traición al gobierno virreinal y el mismo Guerrero también traicionó a la lucha insurgente. Para dar paso a la liberación del dominio hispánico en la Nueva España, todavía no se conoce el concepto de México. En el resto de América latina, quienes lograron la independencia de los dominios españoles, son llamados como Libertadores.
Agustín de Iturbide, tuvo muy claro la meta del Plan de Iguala, diseñado por él mismo, y tomó algunos elementos de los sentimientos de la Nación, escritos por José María Morelos y Pavón,(1765-1815). Dicho plan está integrado por 23 artículos. Con cuatro objetivos fundamentales, en el artículo II, la independencia de la América Septientional de España, todavía no se acuñaba el término de México, invitar al rey Fernando VII, (1784-1833) o algún miembro de la nobleza borbónica, para hacerse cargo del nuevo imperio mexicano, artículo IV. Oficializar a la Iglesia Católica Apostólica Romana, como la única religión en todo territorio, idea tomada de los sentimientos de la nación, artículo I; y finalmente la unión de todos los individuos del antiguo virreinato, indígenas, españoles, africanos y asiáticos. Como también el nacimiento del ejército de las tres garantías: Unión, Independencia y Religión. Con su bandera, verde, blanco y roja, artículo IX.
El Plan de Iguala, abre el camino para terminar la guerra que durante once años vivió, la Nueva España, meses más tarde con los tratados de Córdoba, para fijar la fecha la firma del Acta del fin de la independencia, el 27 de septiembre de 1821, en el cumpleaños número 38.
Tantos los iniciadores de la guerra de la independencia, Miguel Hidalgo y Costilla, (1753-1811), José María Morelos y Pavón, (1765-1815); y los libertadores en 1821: Agustín de Iturbide (1783-1824), Vicente Guerrero Saldaña, (1782-1831), ellos pagaron con su vida, fueron fusilados.
En el resto de las naciones de Latinoamérica, sus héroes en la lucha por sus independencias, que la lograron, son proclamados Libertadores; en el caso de México, Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, la historiografía oficial se les ha negado dicho título de Libertadores de México.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227