Jornadas gratuitas de detección de cardiopatías congénitas en niños chiapanecos
Published in NacionalSan Cristóbal de las Casas, Chiapas 7 de julio de 2022.- Las cardiopatías congénitas son enfermedades del corazón que tienen una prevalecía cada vez mayor, se calculan aproximadamente entre 18 mil y 20 mil nuevos casos al año en nuestro país1. Ante esta situación la Sociedad Mexicana de Cardiología reconocida como Líder de la cardiología en nuestro país, realiza su segunda sesión estatutaria científica y la jornada de detección gratuita sobre cardiopatías congénitas en la población infantil, este 8 y 9 de julio en San Cristóbal de la Casas.
Las cardiopatías congénitas son una enfermedad que sufren los niños al nacer, al presentarse alteraciones de la estructura del corazón y/o vasos sanguíneos debido a que no se desarrollaron normalmente durante la gestación.
La Jornada de detección gratuita contará con 500 kits de tamizaje para el diagnóstico, pláticas sobre prevención cardiovascular, infarto en la mujer y RCP para niños, esto se llevará acabo el sábado 9 de julio en la Plaza de la Paz, en un horario de 8 de la mañana a 4 de la tarde en San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Un porcentaje muy alto de estas enfermedades tienen un origen genético. Chiapas ocupa el primer lugar a nivel nacional de enfermedades raras, genéticas entre las que destacan las Enfermedades lisosomales, comentó el Dr. Jorge Cossío presidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología.
Las comunidades indígenas en este estado - puntualizó el Dr.- tienen una alta endogamia, significa que se casan frecuentemente entre familiares, a veces sin saberlo tienden a casarse entre primos lejanos o de tercer grado, al final resultan ser familia, lo que favorece a estas enfermedades, aunque no tienen cura, si pueden tener tratamientos correctivos que alivien o mejoren todas o algunas manifestaciones clínicas de la enfermedad.
Los síntomas y signos son muy variados dependiendo del tipo de cardiopatía congénita que se sufra, los niños se pueden quejarse de dificultad para respirar o falta de aire, palpitaciones, pérdida de conocimiento, dolor torácico, hipertensión arterial, edemas, diarrea entre otros. Cabe mencionar que la gran mayoría de los pacientes no presentan síntomas.
Más del 90 por ciento de estos pacientes son de bajos recursos y eso también dificulta el acceso a los sistemas de salud, sin embargo recientemente se han implementado lugares en donde pueden ser atendidos como son: El laboratorio de enfermedades lisosomales en el Hospital Pediátrico de la Secretaría de Salud y en la clínica del IMSS de Chiapas, en donde desde hace 4 años cuenta ya con una sala hemodinámica que permite realizar procedimientos intervencionistas en este tipo de niños con cardiopatías congénitas complejas.
Cabe destacar que la jornada gratuita de detección de enfermedades congénitas de la SMC contará con médicos pediatras, cardiólogos de niños y adultos, especialistas en cardiología congénita y ecocardiografistas.
Se suman a esta causa la Cruz Roja Mexicana, autoridades locales y 11 Fundaciones del corazón que tratarán de colocar a estos niños en grandes centros donde puedan ser atendidos no solamente con cirugía sino también con el seguimiento de estas enfermedades raras.
Dentro del plan de las acciones que realiza la Sociedad Mexicana de Cardiología
esta en fomentar a través de sus sesiones estatutarias de manera científica, como la que llevará acabo este 8 de julio también en San Cristóbal de las Casas; el estudio, la investigación y la enseñanza de la cardiología y ciencias médicas relacionadas con el fin de favorecer la actualización científica en el personal de salud que contribuya a orientar los criterios en su práctica médica acerca de la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares.
Gracias a los avances médicos, la tasa de supervivencia de los niños con cardiopatías congénitas ha mejorado. Hace 60 años, sólo el 20% de los recién nacidos con defectos cardíacos complejos alcanzaban la edad adulta. Hoy en día, más del 90% de ellos llegan a ser adultos, incluyendo aquellos con cardiopatías congénitas complejas.
“El camino hacia la detección y el tratamiento curativo de las cardiopatías congénitas no sería posible sin la investigación diaria de científicos y personal de salud y el día a día de las familias afectadas sería mucho más complejo si no contáramos con esos avances y con el apoyo constante de profesionales y asociaciones que se vuelcan en hacer más felices a los niños con estas enfermedades”. concluyó el Dr. Cossío
Para más información visita: https://www.smcardiologia.org.mx/,
Twitter: @smexcardiologia, Facebook: Sociedad Mexicana de Cardiología
Instagram: @smexcardio
#SMC #cardiolife #cardiologia #enfermeria #SoMeCa #INC #presidenciasmc #2SESMC #2SE #SanCristobalDeLasCasas #Chiapas #soySMC
________________________________________
1.- Arch. Cardiol. Méx. vol.88 no.5 Ciudad de México dic. 2018 Epub 04-Dic-2020 https://doi.org/10.1016/j.acmx.2017.09.003
Patricia Aguilar Pardo. Boca del Río, Ver., 7 de julio 2022.- Las lonas que fueron instaladas en las gradas del Carnaval de Veracruz con la leyenda de Sergio Gutiérrez -actual Presidente de la Mesa Directiva del Congreso de la Unión-, podrían formar parte de una denuncia en su contra ante el Instituto Nacional Electoral (INE).
El pasado sábado aparecieron lonas previo al primer desfile del Carnaval de Veracruz; en este sentido, la Senadora Indira Rosales San Román dijo que investigarán los hechos para que en su momento interponer la denuncia ante los órganos sancionadores respectivos.
La legisladora federal también, hizo referencia de la aparición de algunos espectaculares en el estado de Veracruz, donde se agradece a Rocío Nahle la refinería de Dos Bocas, situación que dijo, constituye un delito como sería por promoción personalizada.
"Estamos nosotros evaluando, cambia un poco la dinámica, pero estamos evaluando presentar la denuncia y la queja correspondiente. Pueden marcarse cómo actos anticipados de campaña, promoción personalizados, que no se encuentra sustentada, los servidores públicos solo próximos hacer promoción personal siete días antes de su informe de labores y en el caso de ella los secretarios de despacho no están autorizados para hacerlos".
Por otra parte, la Senadora aunque dijo no estar en contra de las alianzas, aseguró que el caso del dirigente del Partido Revolucionario Institucional, Alejandro Moreno Cárdenas, no debe preocupar al PAN, pues son cuestiones internas de cada partido, y expresó que el PAN puede ir solo en las próximas elecciones.
Con el cobro de piso, cárteles están hundiendo a la industria pesquera del país
Published in NacionalCiudad de México, a 7 de julio de 2022.- El sector pesquero de aguas interiores y marinas se encuentra abandonado y su futuro va a pique, porque al menos 50% de la pesca en México es irregular y gran cantidad de pescadores son obligados a trabajar para los cárteles, ante la ineficacia de la estrategia de seguridad del Gobierno Federal, afirmó el Lic Alejandro Desfassiaux, Presidente de Grupo Multisistemas de Seguridad Industrial (GMSI)
De acuerdo con el último informe Tráfico ilegal de especies en México del Instituto Brookings, gran cantidad de pescadores en México son forzados a trabajar para el Cartel de Sinaloa o el CJNG, para abastecer la enorme demanda de China de especies como el pepino de mar o la totoaba, codiciada porque su vejiga natatoria se vende en miles de dólares en el mercado asiático. A cambio, refiere el estudio, la paga es con precursores químicos para elaborar metanfetaminas, fentanilo y opioides sintéticos, con lo que se evaden las regulaciones bancarias contra el lavado de dinero.
En otro ángulo, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos prohibió recientemente a todas las embarcaciones pesqueras mexicanas en el Golfo de México ingresar a los puertos estadounidenses. Esta medida se impuso tras detectar que muchas de ellas realizan actividades de pesca ilegal en aguas estadounidenses y capturan peces de gran valor para el sector como el huachinango. De igual forma, se detectó la captura de tortugas marinas, las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Si bien se han coordinado operativos quirúrgicos importantes que le están asestado golpes críticos al crimen organizado, como el reciente en la central de abastos de Iztapalapa, donde elementos de la Guardia Nacional aseguraron un tráiler cargado con cerca de 800 kilos de carne de tiburón en plena veda de este producto, o como la ejecución del proyecto “sembrando bloques de concreto” de la Secretaría de Marina, anunciado esta semana para desincentivar el tendido de redes de enmalle y combatir la pesca ilegal de la vaquita marina, no son suficientes para poner fin a este flagelo, explicó el experto en seguridad.
Además de robarles, secuestrarles y extorsionarles, los criminales obligan a pescadores a llevar un control de los volúmenes y especies capturadas, para que éstos calculen el pago de la cuota. Más de 250 mil pescadores padecen esta modalidad de extorsión, que se ha vuelto tan grave que los propios extorsionadores se han convertido en los únicos compradores y comercializadores de los productos marinos, previo “descuento” del derecho de mar.
El cobro por derecho de mar, afirmó el presidente de GMSI, se ha incrementado desde que la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (CONAPESCA) abandonó la labor de inspección y vigilancia de la pesca en aguas nacionales. Este abandono permitió el incremento de la pesca ilegal en el país y que el crimen organizado ocupe funciones regulatorias del Estado. Además de claudicar en su obligación de brindar seguridad y legalidad a la pesca, el recorte presupuestal a la pesca hace suponer que la ilegalidad y el deterioro de los mares en México aumentará.
Para expresarlo en números, continuó el Lic. Alejandro Desfassiaux, en todo el Golfo de México, donde hay una gran cantidad de embarcaciones pesqueras y 58 puertos, solo existen 5 inspectores de CONAPESCA, que se ha convertido en una figura decorativa, ya que se eliminaron 22 de los 23 programas que administraba, dejando un subsidio de apenas 7 mil pesos al año por productor.
De acuerdo con cifras de la Unión de Armadores del Litoral del Pacífico, durante la temporada que acaba de concluir, sólo salió a pescar el 60% de la flota regional compuesta por 580 barcos. Con ésta, suman ya 3 temporadas sin apoyos para mejorar sus embarcaciones, además de que se canceló el subsidio a su principal insumo que es el diesel marino.
Para combatir las causas que favorecen la pesca ilegal en México se requiere fortalecer a dependencias como la CONAPESCA, la PROFEPA y la INAPESCA, a efecto de que realicen actividades efectivas de inspección en toda la cadena de valor, innovar la vigilancia de zonas costeras mediante tecnología de punta y monitoreo satelital, modificar la estrategia de seguridad del gobierno federal para combatir a grupos criminales donde sería deseable que se le otorgue presupuesto a la Marina para que pueda hacer su trabajo, erradicar la corrupción e impunidad, así como la precariedad y falta de alternativas de las comunidades piscícolas; y sobre todo, desarrollar políticas económicas integrales, a fin de hacer redituable la actividad pesquera en el país, finalizó el Lic. Alejandro Desfassiaux, Presidente de GMSI.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227