Ayuntamiento de Boca del Río atento a recibir las denuncias por maltrato infantil
Published in LocalBoca del Río, Ver.- Durante esta etapa de aislamiento social, el Ayuntamiento de Boca del Río se mantiene atento para prevenir y atender casos de violencia a menores y adolescentes.
Por ello, si alguien requiere atención por sufrir algún tipo de violencia o considerar que está en riesgo, pueden llamar de manera anónima a la Procuraduría del Niño, Niña y Adolescentes de la ciudad marcando el número (229) 202 22 22 ext 1345, en donde será atendido de forma inmediata.
De acuerdo al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en Inglés (United Nations Children's Fund), considera que “Los derechos de la infancia NO se interrumpen ante una emergencia, por el contrario, una emergencia como el COVID-19 requiere de esfuerzos extraordinarios para proteger el pleno derecho de todo niño, niña y adolescente a la salud, educación, igualdad y protección”.
El Ayuntamiento de Boca del Río preocupado por los Niños, Niñas y Adolescentes de la ciudad atiende cualquier situación que los ponga en riesgo a través de la denuncia.
Las autoridades municipales recomiendan tomar muy en cuenta que el maltrato infantil no consiste sólo en agresiones y abusos físicos, sino en las graves consecuencias psicológicas que se presentan en el desarrollo de los niños, niñas y las adolescentes, es importante reconocer las señales de maltrato y alertar de este problema y de forma conjunta asumamos la responsabilidad de protegerlos.
Además, se exhorta a reconocer las señales de advertencia del niño: señales físicas repetidas: ojos morados, magulladuras, quemaduras; cansancio o apatía permanente, cambio significativo en la conducta escolar sin motivo aparente, conductas agresivas o berrinches severos y persistentes; relaciones hostiles y distantes, actitud hipervigilante; conducta sexual explícita e inapropiada para su edad y conducta antisocial o sintomatología depresiva.
Mientras que algunas señales de padres que ejercen abusos físicos o psicológicos sobre sus hijos son las siguientes: uso de violencia física; palabras que caen en violencia psicológica; no parecen interesarse por el niño(a); se saltan las citas y reuniones escolares; desprecian a su hijo en público; hablan del niño como si se tratara de una propiedad; hablan de problemas familiares o de pareja; no permiten al niño contactos sociales; abusan de sustancias tóxicas; justifican la disciplina rígida y autoritaria, y habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño.
Cabe señalar que esas señales aisladas no significan maltrato infantil, pero si llegaran a ser repetitivas es una señal de alerta por lo que es necesario interponer la denuncia anónima.
Ciudad de México.- La Oficina de Representación en Veracruz Norte del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda a la población moderar el consumo de alcohol para evitar el desarrollo de cirrosis hepática.
Es una enfermedad del hígado que se caracteriza por la inflamación del órgano y la formación de tejido cicatricial, lo que provoca un funcionamiento deficiente, explicó Rafael Aguirre Cardoza, gastroenterólogo del Hospital General de Zona (HGZ) No. 11.
Los principales síntomas de la cirrosis hepática son fatiga, pérdida del apetito y debilidad; una vez que la enfermedad avanza, los cambios en el organismo son más evidentes: ictericia (coloración amarillenta de la piel), hinchazón en los pies, hemorragias en nariz, boca y, en casos más extremos, pérdida de la conciencia.
Las cicatrices o nódulos pueden ocasionar hemorragias o insuficiencia hepática en etapas avanzadas, lo que provoca la muerte, si no se trata oportunamente.
Para situaciones iniciales sin complicación, el instituto, a través de sus servicios integrales de salud, cuenta con pláticas de autoayuda para evitar o abstenerse del consumo de alcohol para prevenir enfermedades, asimismo contemplar dietas sin sal, con suplementos de vitaminas del grupo B y con abundantes proteínas.
En casos extremos debido al daño irreversible en el hígado, se opta por el reemplazo del órgano enfermo por uno sano, a través de un trasplante hepático.
El consumo de alcohol es una de las principales causas de esta afección, sin embargo, la hepatitis B y C, la diabetes, la obesidad y los triglicéridos altos, también son considerados factores de riesgo que pueden determinar su desarrollo.
Por ello, la recomendación del especialista es seguir al pie de la letra los tratamientos de estas enfermedades, y no ingerir bebidas alcohólicas en exceso de manera habitual, para no generar dependencia y daños severos a la salud.
Ciudad de México.- Con el distanciamiento social estamos más en casa de lo habitual, entonces es fácil caer en una sobredosis de tecnología. Entras a tu celular para revisar las redes sociales a cada minuto, no te desprendes de las noticias en la televisión, abres una aplicación para pedir comida, etc.
Sin la capacidad de reunirse en persona, muchos estamos de videollamada en videollamada en estos días y es muy difícil desconectarse de los dispositivos.
Recuerda que, los dispositivos pueden ser adictivos, el contenido con el que interactuamos puede ser estresante. Estar conectado a través de las redes sociales no necesariamente significa sentirnos conectados. Y mirar tu dispositivo antes de dormir, afecta negativamente tus horas de sueño.
Ahora es inevitable pasar una considerable parte del día mirando las pantallas mientras trabajas o socializas con amigos a través de video chats. Pero aquí los especialistas del Hospital Houston Methodist te brindan algunos consejos para reducir el tiempo que pasas en tus dispositivos:
Haz que tus noches sean diferentes. En lugar de dejarte caer en el sofá y pasar horas mirando las redes sociales con la televisión prendida, considera hacer algo diferente: Prepara la cena, pasea a tu perro, riega tus plantas, arma un rompecabezas, lee un libro o juega algo con tus hijos.
Pon límites. No hay nada de malo en ver un episodio de tu programa de televisión favorito todas las noches, pero trata de evitar los maratones de series. Establece límites sobre cuánto y cuándo ves televisión, y cuando lo hagas, encuentra algo que realmente te interese.
Sé honesto en cómo las redes sociales te hacen sentir. Pregúntate: ¿Me siento feliz cuando salgo de Facebook? Si la respuesta es no, considera dejar tu teléfono, para hacer algo que te haga feliz.
Usa tu celular de manera funcional, no recreativa. En lugar de llenar tu pantalla de inicio con aplicaciones de juegos y redes sociales, instala herramientas que te ayuden a estudiar un curso, medir la cantidad y calidad de tu sueño, cuidar tu dieta, mantener tu lista de compras, chatear por video con la familia y amigos y escuchar música.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







