Tierra de Babel
Jorge Arturo Rodríguez
De tiliches y cachivaches (1)
"La amistad nos ayuda a vivir: el amor nos ayuda a morir" (A. Ortiz-Osés).
A Gustavo Cadena Mathey
En lo que va del confinamiento y del miedo que nos arrastra a quedarnos en casa –no a todos, desde luego, porque a algunos les vale la que nos trajo- cada quien, cada familia, pareja, cada persona sola, nos las arreglamos para no terminar con los nervios destrozados, o descuartizados unos sobre los otros, o pa' no morir de hambre. Las ocurrencias están en su punto –no me refiero al gobierno, eh, ese es otro cantar, desentonado, por cierto-; inventamos y hacemos cada pendejada pa' no aburrirnos y no desesperarnos. Dormimos, comemos, bebemos, evacuamos –iba a decir cagamos, pero es preferible el eufemismo para los castos oídos-, hacemos el amor –iba a escribir cogemos, pero ya saben-, y lo que se nos ocurra; buscamos en qué entretenernos. Vemos la tele, vaya el internet, estamos metidos en las redes sociales, vemos las noticias sobre el coronavirus, violencia, fin del mundo y demás porque necesitamos que nos caguen de miedo, nos gusta la mala vida; nos la pasamos mirando películas palomeras, muy pocas veces cine de arte, pa' qué complicarse la vida si ya está de la chingada. Leemos algunos libros, para qué complicarnos, mucho menos libros de altura, esos que están arriba de la estantería.
En fin, inventando que sueño o soñando que invento, ¿o no, José Agustín? En plática por watsap con mi amigo el destacado y reconocido periodista –y mi ex jefe en Comunicación Social de no recuerdo qué Legislatura estatal-, Gustavo Cadena Mathey, le pregunté lo clásico: "¿Cómo están?", a lo que me respondió lo clásico: "Bien, aquí con la familia". (Clásico es sinónimo, a veces, de seguir la corriente y entablar un diálogo, es decir, función fática). En la plática me comentó algo así como: "Aquí, en el cuarto de tiliches", y me supuse que pa' matar el tiempo. Entonces me dijo que estaría bien que en uno de mis artículos comentara algo al respecto. Recordé lo que escribió Ciorán: "Mi misión es matar el tiempo, y la del tiempo es matarme en su turno a mí. Qué cómodo se encuentra uno entre asesinos".
Le dije a Gustavo que lo comentaría, pero para ello tuve que meterme entre los tiliches o cachivaches que creo a todos nos rodean, sobre todo si nos mudamos de casa. Pero en esta ocasión era para pasar el tiempo en este encierro donde estamos.
Es de aclararse que tiliches o cachivaches significa "trasto sin valor o de poca utilidad", "Objeto, generalmente de escasa utilidad, al que se concede poco valor", incluso que no se sabe cómo nombrarlo ni donde madres ponerlo, tirarlo o, en lo mejor de los casos, regalarlo, pero ¿¡quién madres quiere tiliches!? Quizás los más jodidos que uno, o el "¡Fierro viejo que vendan!" El caso es que me puse a la tarea de acomodar mis tiliches o cachivaches y me di cuenta que realmente tienen mucho valor. Porque ni siquiera fue una terapia ocupacional, o porque así lo ordenó quien es dueña de la quincena; fue porque de ese modo –lo comprendí luego- nos entrecruzamos a distancia con el pasado, el "hubiera", el presente y el mañana.
Es así que, por solo ejemplos, y hablando del Congreso de Veracruz, donde trabajo desde hace más de veinte años, encontré documentos donde leí que en la LIV Legislatura del Estado (1986/89), la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, estuvo integrada por los diputados –algunos que Dios los tenga en su gloria-, Fluvio César Vista Altamirano, presidente; Francisco Mora Domínguez y Gabriel Fuster Jiménez, vocales. En esta Legislatura, estuvo como vocal de la Comisión de Gobernación el diputado Jorge Moreno Salinas.
En la LV Legislatura local (1989/92), la Comisión Permanente de Justicia y Puntos Constitucionales, estuvo integrada por los diputados Felipe Amadeo Flores Espinoza, presidente; Roberto Bravo Garzón e Isauro Cuellar Carranza, vocales.
En la LVI Legislatura estatal (1992/95), integraron esa misma Comisión, los diputados Emilio Gidi Villarreal, presidente; Francisco Loyo Ramos y Esteban Lameiras y Olvera, vocales. Por ahí estuvo también presidiendo la Comisión Permanente de Organización Política y Procesos Electorales, el diputado Jorge Moreno Salinas.
En la LVII Legislatura local (1995/98), en la Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, estuvieron los diputados Pericles Namorado Urrutia, presidente; Celestino Ortiz Denetro y Uriel Flores Aguayo, vocales. Por ahí anduvo el diputado José Manuel Pozos Castro como presidente de Comisión Permanente de Trabajo y Previsión Social.
Entre tiliches o cachivaches te veas. Es bueno adentrarse y volver al futuro. En próxima entrega les paso otros datitos que encontré, como cuando se fue el Gobernador del Estado Fernando Gutiérrez Barrios a formar parte del Gabinete del Presidente Carlos Salinas de Gortari (¡ay, nanitas!), y designaron como Gobernador de Veracruz sustituto a Dante Delgado Rannauro. ¿Recordar es vivir?
Los días y los temas
Tons, entre tiliches y cachivaches encontré una publicación de cuatro páginas tamaño doble carta, editada por la Universidad Autónoma Metropolitana, llamada "Tejaván", de febrero de 1987, siendo el editor Ángel José Fernández, y el Consejo Editorial lo integraban Jorge Brash, Marco Antonio Campos, Luis Hernández Palacios, Enrique López Aguilar y Guillermo Samperio. Viñetas de Elsa Beverido.
Ahí aparecen poemas de varios compañeros –unos ya descansando-, como Jorge Lobillo, Librado Basilio, Maliyel Beverido, Carlomagno Sol, Carlos Islas, Esther Hernández Palacios, José Homero, José Antonio Rodríguez Villalvazo, entre otros.
Ahí se leen unos textos de un servidor; les comparto uno:
"Tu cuerpo
abierto
al orgiástico susurro
de mis manos en movimiento
engrandece la marejada de mi insomnio."
¿Y sus tiliches o cachivaches? Ahí me cuentan.
De cinismo y anexas
Lo prometido es deuda, ahí les van otros aforismos de varios autores.
*Los Papas mueren sin recibir la bendición de Su Santidad. (Enrique Jardiel Poncela).
*Si un hombre que no sabe contar encuentra un trébol de cuatro hojas, ¿tiene también derecho a la suerte? (S. J. Lec).
*¡Levantarse y andar, qué suerte! (P. Handke).
Ahí se ven.
Ruta Cultural
DIEZ AÑOS DE LIBROS, ARTÍCULOS Y CONTINUAMOS… (IV)
“El loco de los balcones.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
No se puede remar contra la historia, no se puede luchar contra el Dios Cronos, todo en esta vida se va convirtiendo en pasado inmediato, lejano, remembranzas que se transforman en añoranzas, y lo único que medio podemos preservar son los recuerdos a través de la memoria, pero si la memoria con el paso de los años nos empieza a fallar, ¿Qué quedará de nosotros?, y con la extinción generacional inevitable ¿Qué quedará de nuestra generación para las generaciones futuras? Estas preguntas nos llevan a reflexionar sobre nuestra efímera existencia, pero también nos recuerdan la obligación que tenemos de resguardar parte de nuestro presente que pronto será pasado para que los futuros vivientes encuentren una posible explicación de su vida vigente.
Conforme pasan los años y nos vamos acercando al final, aun siendo personas estables emocionalmente en algún momento surgirán dudas existenciales sobre la caída al vacío, a la nada, por supuesto que esta crisis varía según las posiciones y creencias con las que se vive, pero diría Miguel de Unamuno que hasta los filósofos más racionalistas y materialistas cuando el ocaso se les acerca dudan, se preguntan, temen, e incluso el propio Unamuno quien era un hombre de fe no dejaba de cuestionarse sobre el sentido de la vida, la muerte, el más allá, todo ello porque nacemos con el trágico sentimiento de la vida que se materializa con la muerte.
La eterna y universal problemática sobre la vida, el tiempo, el progreso, la historia, la cultura, la vejez, el suicidio y finalmente la muerte, se encuentran magistralmente representada en la obra de teatro de Mario Vargas Llosa titulada: “El loco de los balcones.” La temática antes enumerada no es absoluta, cada quien en su lectura puede analizarla e interpretarla desde su propia visión, y precisamente en la amplia variedad de interpretaciones y lecturas se encuentra la riqueza de la crítica literaria, luego entonces, me permitiré compartirles la mía.
Los personajes de la pieza teatral son: “Profesor Aldo Brunelli, anciano, Ileana, su hija, Ingeniero Cánepa, Diego, su hijo, Un borracho, Doctor Asdrúbal Quijano, Teófilo Huamani, Los Cruzados: Doña Enriqueta, Doña Rosa María, Ricardo y Panchín.” El barrio donde sucede toda la historia es en El Rimac, en Lima, Perú, nos encontramos situados en la década de los cincuenta del siglo XX. Esto implica que el Perú y en general los países latinoamericanos se encontraban en pleno intento de desarrollo, progreso, buscaban embellecer sus ciudades construyendo edificios modernos, casas, rascacielos, se utilizaba la ciencia y tecnología a plenitud para el crecimiento de las grandes ciudades y al mismo tiempo se demolían edificios viejos, casas históricas, construcciones emblemáticas que representaban un pasado, y es precisamente en este contexto de cambio donde aparece la figura del Profesor Brunelli, quien era un viejo Maestro nacido en Italia, radicado desde muy joven en Lima, Perú, lugar donde por años enseñó historia del arte.
El Profesor Brunellí, llevaba años luchando y defendiendo ante las autoridades las viejas construcciones que se habían edificado desde la época virreinal y en tiempos de la República, el Profesor nos enseña que el Barón de Humboldt cuando visitó el Perú declaró que Lima era “La ciudad de los balcones”, y es que dentro de todo lo que trataba de salvar el Profesor se encontraban los famosos y bellos balcones que existían en las casas del centro histórico de la ciudad de Lima. En esta larga lucha lo acompañaba su hija Ileana, el grupo de simpatizantes llamado los cruzados quienes hacían protestas, manifestaciones, y el Profesor gastaba todo su poco dinero y lo que conseguía de apoyos para comprarle los balcones a las compañías que derribarían esas casas y construían grandes y modernos edificios.
En una ocasión la empresa del Ingeniero Cánepa iba a derrumbar una casa histórica donde habían vivido virreyes, obispos, el propio Bolívar había hecho el amor en esa casa, el Profesor no tuvo otra opción más que increpar al Ingeniero y le pidió que le vendiera el balcón, el Ingeniero no tan sólo no se lo vendió, además de regalárselo le dijo que lo admiraba por ser un romántico, que su lucha era absurda, pero que valoraba su espíritu, el Ingeniero le encargó a su hijo Diego llevara el balcón a la casa del Profesor y allí fue cuando conoció a Ileana, Diego se enamoró a primera vista de la hija del Profesor y empezará todo un romance que terminará en matrimonio, comento el final de la historia del romance porque considero que no es lo más importante sino lo siguiente.
El grupo de los cruzados poco a poco se fue retirando de la lucha por preservar el patrimonio histórico de la ciudad, el Profesor tuvo una discusión con el joven Teófilo Huamani quien estaba enamorado de Ileana y le recriminaba al Profesor que por su culpa y discriminación Ileana no le correspondía su amor, el profesor le dijo que él no tenía nada que ver, pero Teófilo le contestó: “Teófilo Huamani: Los hijos de los conquistadores siguen despreciando a los hijos de los conquistados. Cuatrocientos años después, los abusos de la conquista continúan. Para que esto cambie, tenemos que quemar estos balcones, profesor. Profesor Brunelli: Habrá que quemar también los conventos, entonces. Las pinturas coloniales. Prohibir el castellano, la religión católica. Resucitar el culto a la Viracocha, el Sol, la Luna y los sacrificios humanos. ¿Es Posible eso? Teófilo Huamani: No. Ni deseable. Pero tampoco podemos revivir el virreinato, que es lo que a usted le gustaría. Ni el incario ni la colonia. Algo nuevo, un país distinto, sin ataduras con el pasado. Profesor Bruenelli: Ya lo sé. Está en un error, Huamani. Preservar las obras de arte no es negarse al progreso. Un país debe avanzar apoyándose en todo lo bueno que produjo. Así se da contenido a la vida, sustento a la civilización. Eso es la cultura.”
Ileana antes de casarse con Diego habló con su padre y le dijo que ella nunca había creído en esa lucha ingenua de rescatar y dejar la vida propia en esos monumentos viejos, que lo había hecho por el amor que le tiene, pero que ahora se iba con Diego a Italia porque quería llevar una vida diferente, que si él dejaba su rescate del pasado en el olvido podía venir a vivir con ellos, el profesor le dijo a su hija que no necesitaba decirle más, Ileana comprendiendo la postura y decisión de su padre y finalizó el dialogo con las siguientes palabras: “Te mandaré postales con todas las obras maestras de la pintura y de la arquitectura de Italia.”
El profesor triste, sólo y olvidado, encendió fuego a todos los balcones que tenía coleccionados, y hay algo más, el profesor de manera tranquila, equilibrada y razonada, decidió quitarse la vida en uno de los pocos balcones que quedaban en su barrio, colgó la soga que daría fin a su existencia y en ese momento apareció un borracho, este empezó a dialogar con el profesor y le preguntó el borracho por qué quería quitarse la vida y por qué había quemado los balcones por los que tanto había luchado y sacrificado su vida, el Profesor le respondió: “Los maté porque ésa era una muerte más digna para ellos que irse pudriendo, lentamente, ahora que no tendrán quien los cuide. Preferible acabar en un gran acto ceremonial, purificador, que a poquitos, comidos por las polillas y ratones, roídos por la humedad, sirviendo de meadero a perros y a borrachos. Morir en un holocausto tiene grandeza. Ir desapareciendo entre la incuria y el desprecio de la gente es innoble.”
Discutir sobre la dignidad y oportunidad del suicidio es un tema complicado, difícil, áspero, no estoy totalmente en contra, sin embargo, desde un sentimiento personal por ahora considero que, si París bien vale una misa, Lima unos balcones, luego entonces, la vida vale por sí misma, y debemos aprender a vivir con las circunstancias del presente y los recuerdos del pasado, sin olvidar que en muchas ocasiones todo esfuerzo tiene su justa recompensa, porque hoy Lima, Perú, es Patrimonio Cultural de la Humanidad gracias a que su centro histórico luce unos majestuosos balcones.
Finalmente, cuando nos llegue la vejez y la añoranza por un pasado que se ha ido y jamás volverá, recordaré que en un lejano mayo de 2020 escribía ensayos literarios donde afirmaba que no se puede luchar contra el tiempo, y parafraseando a Renato Leduc y creyendo que viviré mucho tiempo suscribo mi propio soneto: Y hoy que para escribir ya no tengo tiempo, escribir fue mi pasión de aquellos tiempos, cuánto añoro y al final feliz he sido, porque he tenido la dicha de leer y escribir la mayor parte de mi tiempo.
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Xalapa, Ver- La Oficina de Representación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte, en coordinación con el Gobierno del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, brindará servicios médicos en el Gimnasio Omega, en la ciudad de Xalapa, como estrategia para enfrentar la emergencia sanitaria.
El objetivo es incrementar la capacidad de recibir a pacientes que no tienen COVID-19 en los servicios hospitalarios; así como otorgar atención médica continua y programas especiales.
Se brindará atención médica de lunes a viernes, de 08:30 a 18:30 horas, a través de cuatro consultorios, para atender casos urgentes de reumatología, endocrinología, traumatología, alergología y oftalmología.
Además, habrá un módulo de la mujer para detectar cáncer de mama y cáncer cérvico-uterino.
Esta estrategia evitará exponer al riesgo de contagio del SARS-CoV2, a pacientes de grupos vulnerables: personas de la tercera edad; con patologías que comprometen el estado inmunológico, como artritis reumatoide; con procesos alérgicos; y diabetes mellitus e hipertensión controlada.
“Con medidas de seguridad de sana distancia, nos sumamos y contribuimos en el beneficio de 386 mil 353 derechohabientes de la zona de Xalapa”, informó la Titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Regional en Veracruz Norte, María de Lourdes Carranza Bernal.
En este proyecto participan médicos especialistas, asistentes médicas, enfermeras, personal de conservación, auxiliares y trabajadores del servicio de limpieza del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







