Ruta Cultural. Trigésimo Aniversario Luctuoso de Graham Greene (IV). “Caminos sin ley.”
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
TRIGÉSIMO ANIVERSARIO LUCTUOSO DE GRAHAM GREENE. (IV)
“Caminos sin ley.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
En el año 1934 se concretó la Reforma Constitucional al artículo tercero de nuestra Carta Magna donde puntualmente sostenía que la educación en México sería socialista, esta aprobación fue producto de intensos debates, polémicas, y uno de los sectores más afectados fue la Iglesia Católica Apostólica Romana, porque si bien al inicio el aspecto legal sólo prohibía la enseñanza religiosa en cualquier institución educativa, con el agravamiento del conflicto se llegó al punto radical de prohibir públicamente el culto católico.
Este conflicto Gobierno vs Iglesia provocó muertes, abusos, enfrentamientos, y en el año 1938 el escritor inglés Graham Greene viajó a México para conocer de manera directa la controversia, de esta experiencia el autor escribió sus conocidas memorias tituladas: “Caminos sin ley”, publicadas en 1939 y que en sí son crónicas de viajes, ciudades, experiencias, anécdotas, describe la idiosincrasia del pueblo mexicano, sus tradiciones, las memorias representan ser un amplio recorrido por el México de mediados del siglo XX.
Graham en esta clásica obra cuando se refiere al conflicto Gobierno-Iglesia, señala que el punto de partida de la intolerancia se encuentra en el al artículo tercero que literalmente expresaba: “La Educación impartida por el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios organizando la instrucción y sus actividades de una manera que permita en la juventud la creación de un concepto exacto y racional del universo y de la vida social.”
El análisis sobre el artículo es más extenso, ejemplo es que ningún sacerdote ni nadie relacionado con alguna sociedad religiosa podría enseñar ni mucho menos ayudar financieramente a las escuelas e incluso en las escuelas privadas el Estado autorizaba a esas instituciones los maestros que podían contratar, en una conversación que sostuvo Graham con uno de los pocos sacerdotes que quedaban, éste le comentó lo siguiente:
“La batalla se desarrollaba ahora en ese terreno. Me habló de la ley que prohíbe la educación religiosa en las escuelas, pero no prohíbe la enseñanza antirreligiosa; del decreto que convierte automáticamente toda casa donde se hayan reunido más de nueve personas con fines de religión en propiedad del Estado. Aun las escuelas extranjeras –inglesas y norteamericanas –tenían que obedecer los decretos del gobierno en lo que se refería a la enseñanza religiosa, y aceptar el programa oficial. Ninguna escuela podía utilizar maestros sin licencia oficial, y por lo tanto las escuelas privadas tenían que elegir a sus profesores de una lista proporcionada por el Secretario de Educación. Naturalmente –siempre dentro del color que el Estado imponía.”
No exagero al afirmar que “Caminos sin ley” es una lectura canónica para conocer de manera profunda una etapa difícil y convulsionada de nuestro país. Tal vez, el problema de la sana distancia entre Iglesia y Estado hoy día se encuentra bien regulado constitucionalmente, porque indudablemente un país que busque crear y consolidar una democracia fuerte, solida, forzosamente debe mantenerse como un Estado laico, plural, la educación debe ser universal, critica, es decir, ninguna prebenda a institución religiosa, pero tampoco queremos un Estado todo poderoso, totalitario, intolerante.
Lo anterior es importante enfatizarlo, porque además de requerir y exigir la conformación de un Estado que viva bajo el imperio de la ley, (no más caminos sin ley), es importante recordar que la fe y las creencias religiosas son derechos que tenemos y que son tan importantes como cualquier otro derecho ya sea la libertad de pensamiento, expresión, asociación, etc. Cuando la discusión sobre la aprobación de la reforma socialista estaba a plenitud, el entonces candidato del Partido Nacional Revolucionario, posteriormente Presidente de México Lázaro Cárdenas del Río, sobre éste conflicto declaró:
“No permitiré que el clero intervenga en forma alguna en la educación popular, la cual es facultad exclusiva del Estado. La revolución no puede tolerar que el clero siga aprovechando a la niñez y a la juventud como instrumento de división en la familia mexicana, como elementos retardatarios del progreso del país, y menos aun que convierta a la nueva generación en enemiga de la clase trabajadora. El clero no habla sinceramente cuando se dirige a la juventud. ¿Por qué pide hoy el clero la libertad de consciencia que ayer condenaba; ayer, cuando ejercía una dictadura sobre el pueblo mexicano?” (Consultar artículo completo: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3865/5.pdf)
Y en gran medida lo argumentado por Lázaro Cárdenas es sostenible, no se trata de defender al clero, sabemos que por siglos fueron verdaderos tiranos, la Santa Inquisición es el mejor ejemplo, sin embargo, en los procesos de transformaciones y cambios, el respeto a la ley es fundamental para que sea un cambio real, creíble, verdadero, legitimo, no se trata de reformar para empeorar, ni en nombre de las tiranías convertirnos en tiranos, nadie, absolutamente nadie que se considere demócrata puede estar por encima de la ley, de la Constitución, aun teniendo esta preceptos injustos, debemos respetarla, quien no lo entienda así sólo le bastaría recordar la gran enseñanza que nos dejó Sócrates en el dialogo platónico: “Critón o del deber”.
Al final y con el paso de los años el problema Iglesia-Estado se fue solucionando, hoy además de una educación democrática, plural, también contamos con el artículo veinticuatro constitucional que a la letra dice: “Toda persona tiene derecho a la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión, y a tener o adoptar, en su caso, la de su agrado. Esta libertad incluye el derecho de participar, individual o colectivamente, tanto en público como en privado, en las ceremonias, devociones o actos del culto respectivo, siempre que no constituyan un delito o falta penados por la ley. Nadie podrá utilizar los actos públicos de expresión de esta libertad con fines políticos, de proselitismo o de propaganda política.
El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna.
Los actos religiosos de culto público se celebrarán ordinariamente en los templos. Los que extraordinariamente se celebren fuera de éstos se sujetarán a la ley reglamentaria.”
En nuestra larga y conflictiva historia algo se ha avanzado, no todo lo creado ha sido malo, con defectos y virtudes el presente que hoy disfrutamos es producto de las luchas del pasado, ahí está el detalle…
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Prosa aprisa. La delincuencia, ahora en el negocio de los tanques de oxígeno
Published in Prosa AprisaProsa aprisa
La delincuencia, ahora en el negocio de los tanques de oxígeno
Arturo Reyes Isidoro
La noticia en sí me llamó la atención, pero también la indiferencia con la que se tomó: la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, señaló en su conferencia mañanera de ayer que la delincuencia ya está involucrada en el mercado de los tanques de oxígeno ante la alta demanda por la pandemia de Covid.
"Podemos dar cuenta de otro acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación sobre que Cofepris pueda otorgar registro sanitario para la producción de oxígeno de uso medicinal, hemos tenido denuncias de oxígeno fake, mercado negro, incluso ya la delincuencia está metida en los tanques de oxígeno".
En grupos de chat, en las redes sociales o a través de mensajes directos nos enteramos que familiares de enfermos contagiados por la pandemia preguntan por tanques de oxígeno, necesarios, vitales para tratar de salvar la vida de pacientes con Covid. La alta demanda ha encarecido el producto.
La titular de Gobernación no dio más detalles sobre el caso de la delincuencia, pero creo que no es necesario porque todos sabemos de sobra que no hay negocio productivo en la que no esté metida, sin que alguna autoridad lo pueda evitar.
La señora –otra cosa sorprendente– lo dijo con una natural aceptación como resignada de antemano, como algo normal de lo que ya no hay que inquietarse ni preocuparse, ni siquiera agregó que el gobierno –de la 4T– investiga o va a investigar. La mayoría de los medios tampoco repercutieron mayormente su declaración, según chequé.
¿Será que porque ante su incapacidad para dar cobertura de atención a todos los enfermos, en la administración federal se van a hacer de la vista gorda para que la delincuencia entre al rescate –con su ganancia respectiva, por supuesto–, tan poderosa que es, tanto o más que el propio gobierno, y los salve de más críticas en año electoral?
El sometimiento del Poder Judicial al Ejecutivo
País mío, Estado mío. El viernes pasado, en Córdoba, la señora presidenta del Tribunal Superior de Justicia (nunca supe en qué año le quitaron la H. de Honorable Tribunal, je je), doña Isabel Inés Romero Cruz, sin mayor rubor declaró que el gobernador Cuitláhuac García Jiménez les “instruyó” (se entiende en el sentido de que les ordenó a ella y a los magistrados, al Poder Judicial) que el Consejo de la Judicatura investigara la actuación de todos los jueces del Estado. Previamente el titular del Ejecutivo había denunciado públicamente que jueces liberan a presuntos delincuentes.
Mal. Penoso. El Judicial es un poder independiente, al menos en teoría. No puede ni debe estar subordinado al Ejecutivo ni al Legislativo y su titular no puede ni debe estar sometido a las “instrucciones” del gobernador. Una cosa es que atienda cualquier denuncia, del gobernador y de cualquier ciudadano, y actúe en consecuencia, conforme a su responsabilidad, y otra es que lo haga porque lo ordena el hombre poderoso del Palacio de Gobierno.
Pero seamos justos. En realidad lo único que hizo fue poner al desnudo lo que prácticamente todo el mundo sabe: el sometimiento –como el del Legislativo también– al gobernador, aunque hasta antes de que llegara el cuitlahuismo al poder se guardaban las formas.
Lo cierto es que las dos mujeres que han tenido la oportunidad histórica de llegar al cargo, Sofía Martínez Huerta y ahora doña Isabel Inés, están dejando muy mal a su género, y sabiendo cómo son muchos magistrados hombres, acaso todos, no se han de dejar de compadecer de su pobre y lastimosa actuación.
Mujeres, excluidas de la negociación política
Me pregunto si acaso porque desconfían de que no puedan dar el ancho, los negociadores de la alianza PAN-PRI-PRD, pero también los de Morena-PVEM-PT, han excluido a las mujeres de sus mesas de negociación, para convertir aquello en un club de Tobi (para las nuevas generaciones, Lulú –y sus amigos– es un personaje estadounidense de historietas que, como dice Wikipedia, “Estos chicos son amigos y compañeros de Tobi Tapia, y, con el nombre de ‘El Club Secreto’, celebran reuniones en una caseta de madera. Su lema está escrito en la pared exterior: ‘No se admiten mujeres’. Suelen atormentar a Lulú y a las otras chicas”).
Que se sepa, no solo las han excluido sino que los dirigentes negociadores, de todos los partidos, se dan de tarascadas por imponer como candidatos a su hijo, a su hermano, a su socio, a su chalán, a su cómplice, pero no a ninguna mujer.
Uno de ellos me deslizó que colocar mujeres a la cabeza de planillas, como lo ordena la ley electoral, será un verdadero dolor de cabeza, pues a muy pocas les ven calidad para ser competitivas y ganar. En plena época de la equidad de género, son hombres los que decidirán qué mujeres serán las candidatas a presidentas y síndicas municipales.
Acaso por eso hizo mucho ruido, aparte de por su popularidad, la irrupción de Paquita la del barrio como política precandidata de Movimiento Ciudadano a la diputación por Misantla.
Si asesoran bien a la señora y si aprende rápido, cuando saboree las mieles del poder político, si gana, en una de esas y se hace del liderazgo de las féminas de Veracruz y abre un amplio y fuerte frente en defensa de sus intereses y rompe con el monopolio varonil de la toma de decisiones.
(Me llamó la atención en las redes sociales el baño que les pusieron quienes la apoyan, la mayoría, a quienes no ven bien su participación, y que ante el principal cuestionamiento que le hacen de que no sabe de política ni tiene experiencia, les respondieron qué tanto sabían y saben los actuales diputados de Morena, que concluirán su periodo sin pena ni gloria y que cuando se vayan nadie se va a acordar de ellos, nunca.)
¡Qué viene el lobo! ¡Qué viene el lobo!
Dice tantas mentiras el presidente López Obrador amparado en “yo tengo otros datos”, que con su contagio de Covid-19 le pasó lo de la fábula (que atribuyen a Esopo) del Pastor mentiroso.
Copio de Wikipedia: “Un joven pastor cuidaba de su rebaño de ovejas en las cercanías de un pequeño pueblo. Un día se le ocurre hacer una broma a los habitantes del lugar, así que acude al sitio alarmado gritando que se había encontrado con un lobo, y que sus ovejas corrían peligro. Esto preocupó a todos los habitantes, que se dispusieron a ayudarlo. Corriendo, lo siguieron hasta el lugar en donde había avistado al supuesto lobo, pero solo se encontraron que era una broma. Tiempo después se halló con un verdadero lobo que lo amenazó con sus feroces fauces, aterrado, acudió al mismo pueblo buscando ayuda, pero esta vez los habitantes creyeron que era otra de sus bromas, y no salieron a ayudarle. El lobo devoró las ovejas y se llevó algunas, dejando al pastor aterrado y arrepentido de haber bromeado con algo tan alarmante”.
A AMLO hay quienes se resisten a creer que se contagió y no los saca uno de su creencia que es una de sus tantas estratagemas para, dicen, desviar la atención del fracaso de su política para combatir el Covid, o para distraer la atención de tantos problemas por los que atraviesa el país. Eso es lo malo de decir muchas mentiras, que luego, cuando se dice la verdad, nadie lo cree.
Llega al Puerto de Veracruz, el Buque Aristóteles, uno de los más grandes en el transporte automotriz
Published in LocalVeracruz, Ver.- SSA México, el mayor operador de terminales portuarias del país, tiene como uno de sus objetivos estratégicos ampliar su enfoque hacia la descarbonización, y en esta línea recibió en el puerto de Veracruz al buque SIEM Aristóteles, uno de los car carriers para operación de carga rodada más grandes del mundo, el segundo buque RoRo de gas natural licuado que arriba a sus muelles, después del SIEM Confucius.
Ambas embarcaciones especializadas están clasificadas como las más grandes del mundo para la operación de servicios a la industria automotriz y, forman parte de los cargueros más modernos, ecológicos y de mayor eficiencia energética de la flota global.
Los buques tipo Roll On-Roll Off (RoRo) de la línea naviera SIEM Car Carriers, realizan tráficos en los grandes puertos con operaciones automotrices. En Veracruz, a través de sus muelles y patios, SSA México mueve gran parte de la producción de vehículos mexicanos de exportación e importación, desde y hacia diferentes puertos del mundo.
Entre otras de las recientes maniobras de descarga realizadas por SSA México, con los más altos estándares de eficiencia y productividad, figura la del helicóptero modelo H-175, adquirido por Transportes Aéreos Pegaso, que arribó a Veracruz a bordo del buque Victoria Hiahway de la línea naviera japonesa K-line.
SSA México proporcionó el equipo y personal para la realización de las maniobras de desembarco, desde los muelles donde atracó el buque hacia el domo de su patio norte, donde quedó en resguardo hasta su despegue hacia Playa del Carmen.
El operador portuario con actividades e instalaciones en los principales puertos del país, ofrece una diversidad de servicios dentro de la industria portuaria, operando terminales de contenedores, cruceros, carga general y automóviles.
SSA México es una subsidiaria de Carrix, uno de los principales operadores portuarios de capital privado a nivel mundial y el principal de los EE.UU.
Con presencia en: Estados Unidos, Nueva Zelandia, Sudáfrica, Panamá, México, Vietnam, Chile, Canadá, Colombia, Puerto Rico y Haití.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







