TIERRA DE BABEL
Jorge Arturo Rodríguez
Mejor morir que perder la vida
Con el llanto, el dolor y la tristeza de perder a un ser querido, los mexicanos nos lamemos, como los gatos, las heridas para que tan sólo queden cicatrices y, si tenemos fortaleza o suerte, nos curemos y olvidemos el sufrimiento de la pérdida. Algunos nos aliviamos con la ayuda de Dios –allá cada quien sus creencias y posibilidades espirituales-; otros tantos, nos vale madres y a chingarle porque a eso venimos al mundo. Para morir hemos nacido, dicen. Pablo Neruda decía que para "nacer he nacido". El caso es que, como cada año, celebraremos el Día de los Muertos, pero la situación para tal festividad tradicional mexicana, no será igual, por motivos conocidos. Ahora nos lameremos las ausencias tan sólo con los recuerdos y resaltando sus vidas con humor y alegría. Desde luego que no es fácil, mucho menos para las personas a quienes les ha tocado la mala suerte de perder a un ser querido por circunstancias absurdas y no por muerte natural.
Cioran escribió: "Se extiende tanto la muerte, tanto lugar ocupa, que ya no sé dónde morir". Y Pablo Neruda versificaba: "Pero sabes de dónde viene /la muerte, de arriba o de abajo?" Ahora, en verdad, no sabemos por dónde nos llegará la muerte. ¿De qué madres moriremos? ¿En manos de quién caeremos?
El profesor Felipe Gaytán Alcalá, investigador de la Universidad La Salle, expresó que, a causa de la pandemia del coronavirus, la percepción de la muerte ha cambiado, al evidenciar la vulnerabilidad de los seres humanos. Comentó que la contingencia modificó también la forma de despedir a los difuntos y el sentimiento que genera la ausencia de un ser querido: "Cambió nuestra preferencia de cómo despedir a los muertos, cómo darles el último adiós. Saber que alguien está enfermo y puede morir de Covid, saber que no se va a despedir". (24-horas.mx, 27/10/20).
Pero los mexicanos somos chingones, y aunque cierren los cementerios, nuestros altares estarán presentes. Eso sí, recordemos a las desaparecidas y los desaparecidos, y exijamos a las autoridades justicia, cuentas claras ante tanta impunidad, negligencia y valemadrismo... (A quien le quede el saco). Eduardo Galeano dijo que es mejor morir que perder la vida. Se entiende, ¿no?
En realidad, no se sabe nada de la muerte: en el "más allá" hay censura gubernativa, dijera Enrique Jardiel Poncela. Recuerdo un chiste: "Están dos cadáveres en el cementerio y uno empieza a reírse y dice: ¡Jajajajaaja, me vivo de la risa!" Con el debido respeto para los deudos.
Ahí me ponen una chelita, un tequilita y un tamalito en mi altar, por si no llego más que muerto al Día de Muertos. ¡Salud! Si no, pos nos lo echamos vivito y coleando –sin albur.
Los días y los temas
Juan Domingo Argüelles, en su artículo "El humor en tiempos de ira", escribió: "Lo primero que distingue a un poder autoritario es su falta de humor. Lo propio de este tipo de poder es el insulto, el dicterio, la invectiva, la injuria; aun si el déspota ríe o sonríe, como recurso histriónico (siempre es un actor), al lanzar sus denuestos. En tal caso, dicha gestualidad teatral tiene un solo propósito: exigir implícitamente que esa risa o sonrisa se replique en sus servidores, subordinados, seguidores y simpatizantes incondicionales". (confabulario.eluniversal.com.mx, 24/10/20).
Ahí les hablan.
De cinismo y anexas
Octavio Paz preguntó: "¿Sólo la muerte es puerta de salida?" Vaya usted a saber. Mientras tanto, les dejo unos chistecitos de muerte.
Va Jaimito por la calle, cuando, de repente, se encuentra a su amigo. Este le dice:
-¡Hombre, Jaimito! ¿Cómo va todo?
-Uff. He estado a las puertas de la muerte.
-¿¡Pero cómo es eso, Jaimito!? ¿Qué ha pasado?
-Que vengo del cementerio.
***
Después de medio siglo de matrimonio, él se muere, y al poco tiempo después, ella también y se va al cielo.
En el cielo, ella encuentra al marido y corre hasta donde él y le dice:
-¡Amor mío! ¡Qué bueno encontrarte!
Y él responde:
-¡No me vengas con esas! El contrato fue clarito: ¡Hasta que la muerte nos separe!
***
-¿Es grave Doctor?
-¿Ha oído ese refrán que dice que lo que no mata engorda?
-Sí.
-Pues ha debido comer alguna cosa que no engorda.
***
-Mamá, mamá... ¿Puedo jugar con el abuelo?
-Bueno, pero después vuelve a enterrarlo ¿De acuerdo?
***
-Antonia, prométeme que cuando me muera te casarás con Paco.
-Pero, si es tu peor enemigo.
-¡Pues por eso, que se joda¡
***
Esto es una procesión y le pregunta un señor a una señora:
-Oiga, ¿quién es el muerto?
-Y la señora responde: Creo que el que va dentro de la caja.
***
En la funeraria:
-¿Cómo murió?
-En una pelea
-Tú, ¿cómo sabes?
-Porque el letrero dice "SEPELIO", pero no dice con quién...
Ahí se ven.
Ruta Cultural. Mauricio Beuchot, a 70 años. "Los derechos humanos y su fundamentación filosófica"
Published in Ruta CulturalRuta Cultural
MAURICIO BEUCHOT, 7O AÑOS.
“Los derechos humanos y su fundamentación filosófica.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
¿Los derechos humanos existen a partir de una ley escrita? o ¿Son derechos inherentes al hombre y su existencia no dependen de la prescripción en una ley? ¿Cuáles son los derechos humanos indiscutibles que tiene el hombre? Estas y otras interrogantes son planteadas por el filósofo mexicano Mauricio Beuchot, quien es un connotado intelectual, especialista en el campo de la semiótica, creador de una abundante obra filosófica y filológica, el maestro Beuchot se encuentra cumpliendo setenta años de edad y es considerado como uno de los filósofos más influyentes en Hispanoamérica, por tal motivo, nos acercaremos a conocer su pensamiento a través de su libro titulado: “Los derechos humanos y su fundamentación filosófica.”
Intentemos pensar, yo al momento de escribir y usted al leer, para ello me hago el siguiente cuestionamiento: ¿Podremos nombrar algunos derechos humanos fundamentales del hombre?, mi respuesta es sí, escribiré los que considero elementales: Derecho a la vida, la libertad (aquí ya empieza a ser complejo, porque por ejemplo una libertad absoluta nos puede llevar a la anarquía, regresaremos al tema), la igualdad, y concluyo (por ahora) con uno más complejo pero vital para lograr la igualdad y la libertad, como es la democracia, sí, afirmo que la democracia es un derecho humano esencial, ahora bien, ya tenemos los elementos centrales de nuestro pensamiento, ahora vayamos a reflexionarlos y tratar de fundamentarlos.
El derecho a la vida salvo posiciones muy minoritarias no provoca controversia alguna, el hombre moderno y civilizado (principalmente el occidental) reconoce que nadie tiene el derecho de quitar la vida a otro hombre, los casos que se siguen discutiendo son las penas de muerte, (pocos países la utilizan) y recientemente está muy fuerte la discusión sobre el tema del aborto, los que están a favor señalan que es un derecho elegir si se desea o no procrear, otros agregan que mientras no sea un ser nacido no es sujeto de derecho, y naturalmente los que están en contra del aborto sostienen que desde el momento de la concepción es un ser con derechos y el aborto es un asesinato, independiente a esta discusión que no es menor y requiere ser tratada ampliamente, no queda la menor duda que el derecho humano a la vida en el sentido tradicional, es un derecho indiscutible, incuestionable e incluso está protegido por la declaración universal de los derechos humanos.
La libertad es un derecho que se adquirió con la evolución de las sociedades, recordemos que en la edad antigua la esclavitud era una institución legalmente instituida, genios como Platón y Aristóteles abordaron el tema, sin embargo, con el paso de los años, y, sobre todo, por el uso de la razón critica, analítica, creadora, en una palabra, por el uso de la recta razón, el hombre pensante fue explicando y fundamentando que el hombre aun teniendo el derecho a la vida garantizado, sino es un hombre libre, es como si no viviera, a partir de luchar por esa libertad esencial para poder vivir, fueron derribándose tiranías, se destruyeron esas sociedades cerradas, dogmáticas e intolerantes que imponían al hombre no sólo la esclavitud, además, le imponían la forma de pensar, conducirse, hablar, etc.
Luego entonces, la libertad si bien es un derecho esencial en el hombre, hoy considerado innato, es importante no olvidar que es un derecho ganado, un derecho que debemos cuidar, luchar por su vigencia, con el paso de los años en la consolidación de este derecho surgieron otros problemas, ejemplo es que el uso excesivo e incontrolable de esa libertad, trajo caos, desorden, anarquías, y allí empezó la discusión de los límites a la libertad, porque sin esos límites la vida en sociedad (inevitable), casi se antoja invivible, para regir y regular ese límite nació la ley, el Estado, y también el tema de la igualdad.
Si la ley va a ordenar, regir, estructurar nuestra vida en sociedad, forzosamente se tiene que partir del respeto a la libertad (limitada), dentro de un marco de igualdad generalizada, es decir, pierdo algunas libertades para vivir y convivir con la sociedad, pero esa ley debe ser igual para todos, sino sería casi imposible la aceptación de la misma o viviríamos inconformes por las inequidades y desigualdades que la ley provoca. Sabemos que la igualdad total es imposible y si se pudiera aplicar sería injusta, porque al no ser todos iguales, ¿Cómo otorgar los mismos beneficios al que trabaja y al que no lo hace? Aquí tendríamos que entrar al estudio de las virtudes, la equidad, y tratar de buscar el equilibrio, lo más equitativo, y aunque seguramente no resultará una fórmula perfecta, el objetivo es lograr evitar una desigualdad radical.
Hasta aquí tenemos tres derechos humanos fundamentales, a estos les incluimos el nacimiento del Estado y la ley para regular la libertad y evitar la enorme desigualdad, y precisamente aquí aparece la democracia como un derecho humano del hombre moderno, porque la democracia pura evita las tiranías, las dictaduras, y la democracia clásica no tan sólo otorga poder de decisión a las mayorías, sino que ya sea a través de una República Presidencial, Monarquía Parlamentaria o Constitucional, o un sistema Semipresidencialista, la democracia diseñó al interior de las diversas formas de Estado y de Gobierno, instituciones que tratan de garantizar los derechos humanos fundamentales del hombre, ejemplos: la constitución, la división de poderes, la libertad de expresión, de pensamiento, de crítica, la democracia tiene como principio la tolerancia, y todos estos conceptos e instituciones que los vemos muy teóricos y politológicos, no deberían ser para el hombre moderno sólo conceptos, porque en la realidad práctica son acciones sociales, políticas, económicas, educacionales, etc. por lo expresado, todos tienen el derecho de creer y defender las formas que más les agrade para vivir en sociedad, pero siempre desde un actuar tolerante, la democracia no es un concepto izquierdista o derechista, socialista o capitalista, la democracia bien pensada, diseñada, es un concepto del hombre moderno libre, tolerante, civilizado, pensante y consciente que con virtudes y defectos, es el camino por donde debemos de transitar.
Hasta esta parte del artículo el lector podría preguntarme, y, ¿Dónde quedó el pensamiento de Mauricio Beuchot? Mi primera respuesta es que un verdadero filósofo nos pone a pensar a nosotros mismos, el maestro Beuchot lo logró en mi escritura del presente artículo, aun así, por si hay dudas de la importancia de conocer la fundamentación filosófica de los derechos humanos, Mauricio Beuchot en su libro: “Los derechos humanos y su fundamentación filosófica” nos recuerda:
“Igualmente, anima a estos derechos fundamentales la idea de que, aunque cuando los acepten positivamente algunas legislaciones, no dependen, para su existencia, del reconocimiento de los países; están por encima de su positivación. Además, se ve que han sido concebidos con un carácter necesario y universal, más dependiente de la ética y la axiología que del derecho mismo. Más aún, con arreglo a ellos se podrá decir si un régimen y una legislación positiva son justos o se oponen al ideal de la justicia. Precisamente esos derechos humanos, aunque no estuvieran positivados, serían los que permitirían a los hombres levantarse en contra de la tiranía que los oprimiera.”
Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.
Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 27 de octubre 2020.- En las últimas dos semanas se ha registrado un repunte de fallecimientos de personas por Covid-19, afirmó Rubén Darío Olivares, propietario de una importante agencia funeraria de la región.
Indicó que meses antes realizaban de ocho a diez servicios funerarios por Covid-19 de manera diaria, sin embargo, hubo una importante disminución de hasta el 50 por ciento.
"Fue bajando hasta tener un aproximado de uno a dos semanales, no obstante, de unos quince días a la fecha, se ha presentado un repunte con 3 o 4 casos a la semana", dijo.
Agregó que de hecho, las autoridades sanitarias les enviaron de nueva cuenta las recomendaciones para poder realizar su servicio con mayores medidas sanitarias y no exponer a su personal a riesgos de contagios por el Covid-19.
En el caso de esta agencia funeraria, el personal cuenta con equipamiento adecuado para el manejo y transportación de fallecidos por Covid-19, todo con la finalidad de evitar riesgos de contagios.
Rubén Olivares señaló que continuamente sus instalaciones son desanitizadas por una empresa especializada, y que dejan constancia en los documentos que les entregan.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227







