A+ A A-

Ciudad de México, 27 octubre, 2020 (IICA).- Para potenciar y ampliar los beneficios del impacto social del sector de la caña de azúcar en Veracruz, es indispensable lograr una mayor articulación sectorial y considerar este sistema producto en un contexto de desarrollo territorial con la formación de clusters y una visión de largo plazo, señaló el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Al presentar en conferencia de prensa virtual las conclusiones de las mesas de trabajo de la Agroindustria de la Caña de Azúcar para la entidad, José Luis Solleiro, investigador del Instituto de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico de la UNAM y consultor del IICA expuso las recomendaciones a las que llegaron especialistas, líderes sociales, productores, legisladores y representantes del gobierno, para potenciar la producción en el estado de Veracruz.
Entre ellas, explicó Solleiro, es fundamental lograr una mayor articulación de la cadena de valor para lo cual será necesario contar con nuevas estrategias y homologar criterios, así como buscar esquemas de financiamiento novedosos y flexibles, realizar investigaciones y desarrollar tecnología
También, dijo, es importante considerar este sistema producto en un contexto de desarrollo territorial que incluya la formación de clusters productivos, con visión de largo plazo, así como una política industrial en la que se establezcan incentivos a la inversión privada e instrumentos específicos para propiciar proyectos innovadores.
El proyecto del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una oportunidad para aprovechar la inversión en infraestructura y los incentivos que se establecen para la creación de estos agrupamientos industriales alrededor de la caña de azúcar, señaló.
“No hay que olvidar que el negocio de la caña es de volumen, por lo que un pequeño productor tiene un ingreso marginal. Este problema requiere medidas de compensación para las siguientes zafras e incentivos para la producción”.
Solleiro destacó que el proyecto del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec es una oportunidad para aprovechar la inversión en infraestructura y los incentivos que se establecen para la creación de estos agrupamientos industriales alrededor de la caña de azúcar
Diego Montenegro, Representante en México del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) resaltó que durante los últimos cinco años, el estado de Veracruz ha destacado como principal estado productor y con mayor superficie cultivada de caña de azúcar, seguido por Jalisco, San Luis Potosí, Oaxaca y Tamaulipas.

Esto, ha permitido que la producción total de azúcar en el estado superara las 2.4 millones toneladas para la zafra 2018-2019 lo que contribuyó con un 38.8% del volumen total nacional.
Explicó que en la entidad se produce azúcar refinada, estándar y, en menor cantidad, blanca especial y en lo que corresponde a la de azúcar tipo mascabado 91.6% de la producción nacional es de Veracruz.
El desarrollo de mercados emergentes para producir electricidad o biocombustibles es una alternativa, pero la reconversión de ingenios requiere inversiones importantes: estudios y proyectos, destacó Montenegro.
El Ingeniero Javier Fernández Morales, encargado del Despacho de le Representación de la SADER en Veracruz, resaltó que la cadena de valor de la caña de azúcar involucra desde la proveeduría de insumos, maquinaria, esquipo y servicios profesionales en el cultivo de caña, hasta la producción de azúcar por parte de los ingenios y su posterior comercialización hacia la industria azucarera, alimentos y bebidas, por lo que su beneficio social es muy amplio.
El IICA presentó recientemente al sector agroindustrial de la caña de azúcar de México las conclusiones de las mesas de trabajo para integrar una agenda intersectorial, con un amplio consenso sobre la urgencia de realizar acciones conjuntas de investigación, desarrollo de tecnología, acceso a financiamiento y la creación de nuevos mercados.
Los participantes hicieron un amplio reconocimiento al liderazgo del IICA para la realización de las mesas y la integración de las conclusiones en una agenda que se pueda implementar en beneficio de todos los involucrados en la cadena.

 

Asociaciones civiles clausuran simbólicamente a la PMA

Published in Local

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz,Ver., 26 se octubre del 2020.- Integrantes del Movimiento Civil Independiente, entre otras organizaciones civiles, se manifestaron en las afueras de la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente, acusan la falta de apoyo de esta dependencia estatal para retirar la concesión de agua a Grupo MAS y CAB, entre otras problemáticas ambientales que afectan a la zona conurbada.

El grupo de inconformes manifestaron que a quince meses de haber entrada en función las nuevas autoridades de la PMA no se ha visto interés por dotar a la zona conurbada de agua limpia, mucho menos se han visto acciones a favor de que las plantas potabilizadoras estén operando como se requiere.

"El agua a los hogares está llegando sucia. En Medellín, Puente Moreno, en Las Vegas, sobre el bulevar se ve como están tirando las aguas negras y en 15 meses vemos que no han hecho nada" expresó Jesús López Peña, integrante del MOCI.

Otras de las inquietudes que manifestaron es la problemática que se registra en las diferentes lagunas del municipio porteño y en algunos casos ya son rellenadas con basura o están completamente secas.

Hasta el momento la PMA no ha dado a conocer ningún pronunciamiento en respuesta a la queja de parte de los ciudadanos que se inconformaron este día en las afueras de la dependencia ubicada en el municipio de Boca del Río.

Patricia Aguilar Pardo. Veracruz, Ver., 26 de octubre 2020.- Iniciaron las Jornadas de Conciliación, la Secretaría del Trabajo, Previsión Social y Productividad del Estado de Veracruz, instruyó a la realización de las mismas a fin de abatir los rezagos existentes en juicios laborales en la entidad veracruzana.

Esta jornada también se realizará en otras ciudades importantes de la entidad veracruzana, manifestó Guillermo Benjamín Díaz Martínez, presidente de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, y en la cual también dijo, se espera ir previendo la entrada en vigor de la reforma laboral.

Díaz Martínez indicó que con motivo de la pandemia y las medidas restrictivas que se aplicaron, no fue posible realizar estas jornadas que se tenían que llevar a cabo en abril, y por ello es que ahora se realizarán durante tres semanas seguidas.

El funcionario agregó que son tres zonas del estado donde estarán realizando estas jornadas, iniciando en la ciudad de Veracruz, para posteriormente trasladarse a la zona sur en Coatzacoalcos y terminar del 9 al 13 de noviembre en Poza Rica.

Las jornadas tendrán una duración de cinco días, por lo que exhortaron al sector laboral y empresarial para que asistan a fin de solucionar cualquier conflicto laboral que pudieran tener.

Para terminar, Díaz Martínez externó que luego de haber regresado a laborar a partir del 18 de septiembre, todo el trabajo es a través de citas, y cumpliendo con todas las medidas sanitarias para evitar riesgos de contagio de Covid-19 entre los asistentes y personal de las mismas juntas.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.