Lomas de Sotelo, Ciudad de México, a 20 de junio de 2021.- La Secretaría de la Defensa Nacional, informa que con motivo de las intensas lluvias provocadas por el paso de la tormenta tropical “Dolores”, en los Estados de Colima, Guerrero y Michoacán, elementos del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos aplicaron el Plan DN-III-E, en su FASE DE AUXILIO, para atender las afectaciones por deslaves, inundaciones y caída de árboles, realizando las siguientes actividades:
- Despliegue de 2,032 elementos militares en 215 vehículos.
- Instalación de ocho cocinas comunitarias.
- Establecimiento de 190 albergues y 10 centros de acopio
- Despeje de vías de comunicación mediante la remoción de
árboles caídos y escombros.
- Desazolve de coladeras.Asimismo, como parte de las tareas fundamentales de la FASE DE AUXILIO, autoridades militares continúan realizando juntas de trabajo con los Consejos de Protección Civil Estatales y Municipales; de igual manera, las tropas de este Instituto Armado realizan ininterrumpidamente recorridos de seguridad en las áreas
afectadas, revisión y monitoreo de causes de los cursos de agua y evacuación de la población en riesgo.
Con estas acciones, el Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos refrendan su responsabilidad y compromiso de servir al pueblo de México en cualquier condición y lugar, a fin de realizar actividades para proteger la integridad física de la población.
Conversatorio. Ramón López Velarde, católico y poeta, en su centenario de su muerte
Published in ConversatorioConversatorio
Ramón López Velarde, católico y poeta, en su centenario de su muerte
Ángel Rafael Martínez Alarcón
El presente año del 2021, se conmemoran dos centenarios en la vida del poeta jerezano, Ramón Modesto López Velarde Berumen Díaz Valdez Lozano Félix Aguayo Martínez Flores Llamas Morán Escobedo Chaparro, 1888-1921; mejor conocido como Ramón López Velarde, poeta nacido en estado de Zacatecas. En los primeros meses del gobierno posrevolucionario de Álvaro Obregón, en 1921. Pública el 24 de abril del año ante señalado, el poema Suave patria. Y el 19 de junio de 1921, cuatro días antes cumplió 33 años, a la misma edad de Cristo; fallece en la ciudad de México. Año y medio antes la ciudad de México se volcó a recibir los restos mortales del poeta Amado Nervo, (1870-1919)
Ramón López Velarde, fueron suficientes sus 33 años de edad para vivir, amar, creer, escribir y participar en la vida política, en el México revolucionario. Hijo de la clase media del Porfiriato. Fueron sus padres: el abogado José Guadalupe López Velarde y María Trinidad Berumen, hogar asentado en la ciudad de Jérez del Estado Zacatecas. El niño Ramón, será bautizado por su tío Inocencio López Velarde y Morán (1859-1914) en la parroquia de la población.Era la tercer reelección presidencial del General Porfirio Díaz, (1830-1915). Fue el primogénito de nueve hermanos.
Sus primeros estudios primarios los hace en su ciudad natal, en un colegio católico. A los ocho años de edad viaje a la ciudad de México. Para 1898, su padre es designado notario en la ciudad Aguascalientes, cambio de escuela para niño Ramón, continúa sus estudios en el colegio de Nuestra Señora de Guadalupe. A inicios del siglo XX, en el mes de octubre de 1900, regresa a la ciudad de Zacatecas para iniciar sus estudios en el Seminario Conciliar y Tridentino. Dos años más tarde cambia de seminario, pasa al conciliar de santa María de Guadalupe en Aguascalientes. Destacándose en el área de humanidades, ingresa a la Academia León XII. En las vacaciones de verano, conoce a Josefa de los Ríos, será nombrada como Fuensanta, en su obra poética.
Para el año de 1905, ha dejado la carrera eclesiástica, ingresa al Instituto Científico Literario, donde estudia la preparatoria, y escribe sus primeros poemas. Un años más tarde, con un grupo de amigos, publican su primera revista Bohemia. Escribe con seudónimo, se adhiere a la revista Azul. Para 1908, cambia de ciudad y se traslada a la ciudad de San Luis Potosí, para iniciar la carrera de jurisprudencia, siguiendo la tradición paternal. En noviembre de ese año, fallece su padre; su situación económica cambia, recibe ayuda de sus tíos maternos, su madre y hermanos regresan a Jérez.
En el año de 1910, se dedicó en la preparación de su primer libro, dedicado a su señor padre, no se llegó a publicar, La Sangre Devota. En ese año se suma al movimiento antirreeleccionista de San Luis Potosí, apoyando la candidatura de Francisco I Madero, (1873-1911). Es fundador del Partido Potosino Anti-Reeleccionista, fungiendo como Secretario de dicho instituto. Estuvo muy cerca del opositor Madero.
En octubre de 1911, obtiene el título de abogado, exento del examen profesional por sus sobresalientes calificaciones se traslada a la ciudad de México, para solicitar un empleo en el nuevo régimen. Para el año de 1912, lo encontramos escribiendo temas políticos en el peridico La Nación órgano del Partido Católico Nacional. Como también lo encontramos trabajando en un bufete de abogados. Participa como candidato suplente a diputado federal por el distrito de Jérez por el (PCN). Conoce a la señorita Maria Magdalena Nevares Cázares.
Con la Decena trágica, en febrero de 1913, con Francisco I Madero y José Maria Pino Suárez, fueron víctima de un golpe de estado, costándole la vida. Su madre, hermanos y tíos llegan a la ciudad de México, para refugiarse, para el 1914, el joven poeta se instala en la ciudad de México definitivamente en la avenida Jalisco #71, en la colonia Roma. Francisco Villa, tomó militarmente la ciudad de Zacatecas, es fusilado su tío, el sacerdote Inocencio López Velarde. Ese año también conoce al poeta Juan José Tablada. Es designado como profesor interino de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria. También empieza a colaborar en diferentes periódicos, como en la Revista de Revistas que dirigió el veracruzano, José de Jesús Nuñez y Dominguez.
En 1916, aparece su primer libro: Sangre devota, bajo el sello editorial de Revista de Revistas, con una crítica extraordinaria de Genaro Estrada. Ya presidente Constitucional en mayo de 1917, Venustiano Carranza, es designado como Secretario de Gobernación Manuel Aguirre Barlanga,(1887-1953), amigo personal del poeta Ramón López Velarda. Es su colaborador como secretario particular. El 7 de mayo de 1917, muere su primer amor , Josefa de los Ríos. Un año más tarde, Margarita Quijano, rechaza el amor del joven poeta.
En 1919, publica su poemario: Zozobra, también bajo el sello editorial de Revista de Revistas.
Luego del lanzamiento de Plan de Agua Prieta, contra el presidente Venustiano Carranza, el 7 de mayo de 1920, traslada el Gobierno de la Nación, al puerto de Veracruz, donde el abogado Ramón López Velarde, se suma la comitiva, días más tarde se baja, y el 20 de mayo es asesinado,el Presidente, en Tlaxcalantongo.
El gobierno del presidente Alvaro Obregón, entre los años de 1920-1924. José Vasconcelo, lo nombra como profesor de literatura en la Escuela de Altos Estudios; ese año funda la Revista del maestro, en número tres publica su poema Suave patria. El poema más conocido del poeta, en el nacimiento del México revolucionario. El domingo 19 de junio de 1921, cuatro días antes había cumplido 33 años. Muere víctima de una bronconeumonía. Sus restos fueron velados en el paraninfo de la Universidad Nacional de México. El congreso de México, decretó tres días de luto nacional. El lunes 20 de junio, en la tribuna de la Cámara de Diputados, de la XXIX legislatura: "Habiendo fallecido ayer el poeta Ramón López Velarde, gloria de las letras nacionales y uno de los primeros que sintió en su corazón los más puros ideales revolucionarios, pedimos que como un homenaje de la más genuina representación del pueblo de México, sea enlutada la tribuna parlamentaria durante tres días, pues con ello demostraremos a la posteridad que hemos sabido apreciar con valores justos, tanto al egregio poeta que cantó a México con cariño filial, como al hombre bueno y sincero que supo tomar un lugar en las avanzadas de la Revolución, viviendo y muriendo en la más decorosa y desinteresada de las actitudes.. .
El Presidente Adolfo López Mateos, decretó que sus restos pasen a la Rotonda de los hombre Ilustres, el 13 de junio de 1963, por medio de un decreto de la LXIV legislatura federal
Hace 29 años, se publicó el trabajo: Íntima Patria (Ensayo) escrito por José Luis Martinez Suárez, en la colección de Escritores Veracruzanos, en la serie los Voladores, coordinada por Miguel Andrade Huerta. Bajo el sello editorial de la Editora de Gobierno del Estado de Veracruz, 142 páginas. Mi primer acercamiento a la obra de Ramón López Velarde.
Si tu mamá o papá son adultos mayores, esto debes saber para cuidarlos mejor
Published in Ciencia y SaludCIUDAD DE MEXICO.- Es normal preocuparnos por nuestros padres durante sus años dorados, ya que todo el mundo se vuelve más frágil con el tiempo. Cada día, nos movemos un poco más lento. El tiempo incluso roba nuestras voces de su calidad juvenil, debilitándolas gradualmente a un tono completamente diferente.
Con el tiempo y la vejez vienen varias complicaciones, lo que provoca que muchos hijos inviertan los roles y ahora sean los cuidadores de sus padres. Ahora que se aproximan el Día de las Madres en mayo y el Día del Padre en junio, los especialistas del Hospital Houston Methodist te platican cómo puedes cuidarlos mejor.
Cambiando roles a medida que tus padres envejecen
El hecho de que los hijos adultos intervengan ya sea de forma temporal o permanente, como cuidadores, puede complicar la relación entre padres e hijos, así como las otras relaciones del cuidador principal, incluidas las que tienen hermanos y un cónyuge o pareja. Aquel que tradicionalmente nutría, apoyaba y preocupaba al otro ahora se convierte en objeto de tales sentimientos porque los roles se invierten.
Estos tipos de cuidado pueden comenzar después de un evento importante, como que tu mamá sufra una caída, o el diagnóstico de una enfermedad crónica o una cirugía mayor, o puede suceder gradualmente debido al deterioro de la salud de ambos padres, cuando enviudan, o al aumentar los lapsos de falta de memoria. Es entonces cuando, por necesidad, muchos deben considerar involucrarse más en la vida diaria y el cuidado de la salud de sus padres, o si pueden asumir el papel de convertirse en cuidadores a tiempo parcial o completo.
Sé parte de las decisiones médicas
Una vez que te conviertes en cuidador, una de tus nuevas responsabilidades incluye coordinar la atención médica de tus padres. Es importante permitir que ellos tomen sus propias decisiones si pueden hacerlo. Tu función es servir como asesor informado.
Asesora de forma clara
Debido a que no podemos predecir cuándo o si nuestra salud puede empeorar, es importante que toda la familia hable sobre los deseos respecto a la atención médica. Cuanto antes tengas estas conversaciones, mejor, especialmente con tus padres. Habla sobre los deseos de tus padres en caso de que no puedan tomar sus propias decisiones. Esto se recomienda para todos, no sólo para los adultos mayores. Recuerda comunicar tus propios deseos para su atención médica en caso de que no puedan tomar sus propias decisiones.
Procura tener autorizaciones legales
Debido a que existen restricciones legales en cuanto a hablar sobre la atención médica de otra persona con el personal médico, así como a tomar decisiones por ellos, alienta a los miembros adultos de tu familia a que expresen sus deseos por escrito.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227