A+ A A-

Pluma Negra
Ignacio Alvarez

Sorprende el Verde

Habrá Fuerza por México en todo Veracruz

Vicencio se adelanta

El Partido Verde sorprendió este jueves en la política nacional con el nombramiento de Karen Castrejón Trujillo al frente en lugar del diputado Carlos Puente Salas quien ocupaba ese cargo desde diciembre del 2017. A unas horas del Día Internacional en contra de la Violencia contra las Mujeres el partido del Tucán reconoce la capacidad intelectual y de liderazgo de las mujeres.

Karen Castrejón ocupó hasta ahora el cargo de dirigente del Partido Verde en Guerrero, diputada local y titular de la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de esa entidad. Se convierte en la primera mujer que dirige al PVEM y la única líder nacional partidista en la actualidad.

En Veracruz causó eco el nombramiento en virtud de que el Comité Ejecutivo Estatal que dirige Carlos Marcelo Ruiz Sánchez imparte una serie de talleres para capacitar a la militancia en el respeto a los derechos de las mujeres y el combate a la violencia contra las mujeres en la política con motivo del Día Internacional en contra de la Violencia a las Mujeres.

Desde la sede nacional del PVEM se dio a conocer la noticia del nuevo equipo que se fortalece con la presencia de Karen Castrejón y el acompañamiento de los ex dirigentes Arturo Escobar y Vega y Carlos Puente Salas, quienes fortalecerán el trabajo partidista rumbo al 2021 año electoral para diversos estados y la intermedia de Diputados Federales.

Habrá Fuerza por México en todo Veracruz

A tres semanas de haber celebrado su primer Asamblea Nacional Constituyente, en la que rindieron protesta el dirigente nacional, Gerardo Islas y las dirigencias estatales, en el caso de Veracruz, Eduardo Vega Yunes, el Partido Fuerza por México cada día agarra más forma en la entidad.

Aunque originalmente sus metas eras más conservadoras como partido nuevo, este próximo lunes podrían formalizar el Comité Municipal número 200 de los 212 municipios en el estado de Veracruz. Este viernes cuentan con 197 formalmente constituidos.

Pero más allá de eso, en cada comité municipal se ha respetado la paridad de género dentro de su conformación como parte de sus estatutos y en pleno cumplimiento a las normas electorales.

Además, se cuenta con 19 delegaciones en los distritos federales, que son 20 y que significan postulaciones a las diputaciones federales.

En la capital del país, recientemente la Asamblea Nacional designó a Gerardo Hierro Ortiz para encabezar la Comisión Interna de Selección de Candidatos para lo referente al proceso electoral federal, por lo que se espera comenzar a definir lo propio para los procesos locales.

En diciembre, incluso, pudieran comenzar a revelarse algunos de los nombres de candidatos por esta nueva alternativa política que por lo que ha trascendido buscan perfiles ciudadanos y en raras excepciones militares de otras expresiones políticas.

De esa manera el Tato Vega busca posicionar a la nueva fuerza política en todo el estado de Veracruz y aspira a superar de manera holgada el 3 por ciento que exige la legislación vigente para la permanencia de los partidos nuevos que por ley deben postular candidatos propios en su primera participación.

Vicencio se adelanta

De acuerdo a versiones de última hora, Gonzalo Vicencio Flores habría sido comisionado como dirigente interino de MORENA para el estado de Veracruz por parte de Mario Delgado el líder nacional de ese partido.

De confirmarse la versión, el alfil del Palacio de Gobierno y del Palacio Legislativo, Esteban Ramírez se quedaría en el camino y en consecuencia los grupos de MORENA se pulverizan y radicalizan aún más de lo ya están. malos augurios para el partido en el poder a escasos meses de la elección local del 2021.

Ruta Cultural

Bicentenario del Natalicio de Friedrich Engels (IV)
“Las guerras campesinas en Alemania.”
Mtro. José Miguel Naranjo Ramírez.
La utilidad de la historia es invaluable e insoslayable, cuando nos acercamos a determinado hecho histórico este no sólo nos sirve para conocer el ayer y comprender el hoy, también puede ser un punto de partida para diseñar o vislumbrar el futuro, por más caduco que pudiera parecernos un hecho histórico y, por tanto, parecernos inservible, en lo personal confesaré que es un sentimiento erróneo, limitado y limitante, por ello aquí bien vale la pena preguntarnos: ¿Es importante leer “Las guerras campesinas en Alemania”? ¿Para qué me sirve esta lectura? ¿Qué tiene que ver con mi mundo moderno, tecnológico y digital, la Reforma Protestante de 1517 y la Revolución Campesina en la Alemania de 1524? Basado en la lectura del texto de Federico Engels publicado en 1850, responderé a las interrogantes antes planteadas.
Engels en el libro analiza dos acontecimientos importantes que sucedieron en los inicios del siglo XVI, la reforma protestante encabezada por Martín Lutero, y las revueltas y sublevaciones campesinas de 1524. ¿Qué nos legó la Reforma Protestante? La fuerte crítica que Lutero realizó a la Iglesia Católica Apostólica y Romana, consistía en que cada creyente podía leer libremente la biblia, analizarla, y comprenderla, para ello Lutero tradujo la biblia de las lenguas originales en que fue escrita a su lengua vernácula el alemán. Esto como consecuencia hizo que el pueblo se fuera alfabetizando, aprendió a leer y vio la lectura como medio de saber y pensar por sí mismo, la lectura se convirtió en una forma de vida. Además, la Reforma en sí representó un espíritu crítico, inconforme, Lutero se fue contra uno de los poderes que se consideraban intocables como lo era el papado, y en general, las noventa y cinco tesis de Lutero representan una dura y valiosa crítica contra la autoridad corrupta, tiránica, explotadora, inmoral, y Lutero inicialmente llama a desconocer a esas autoridades e incluso niega la validez de ciertos dogmas de la Iglesia como el Celibato, cuestiona la forma de las confesiones, y de este movimiento surgirán los anabaptistas y otras corrientes que continuarán cuestionando lo que antes de ellos era considerado incuestionable.
Por lo antes señalado podemos afirmar que la Reforma y naturalmente los pueblos que se quedaron con la Reforma, crearon ciudadanos críticos, inconformes, y con una nueva ética y visión de la vida. Aquí quiero puntualizar que, en el caso de Engels al inicio de su libro reconoce el papel de Lutero, pero después se separa de él y afirma que al final Lutero reculó y destruyó su movimiento original y sólo puede ser visto como un reformador burgués. Federico Engels sostiene esto porque Lutero fue respaldado por algunos príncipes, gente de la nobleza, etc. es importante no perder de vista que Lutero no buscaba un cambio de las estructuras políticas, sólo buscaba reformar a la Iglesia, limpiarla de la corrupción, la avaricia, hacerla que regresara y viviera un cristianismo genuino, puro. Lutero buscó reformar la Iglesia para salvar el alma, no para mejor la vida en sociedad.
Luego entonces, ¿Con quién se queda Engels? El escritor marxista se queda con Tomás Münzer, un personaje que al inicio simpatizó con Lutero, pero conforme avanzó el movimiento reformista se separó de él acusándolo de traidor al movimiento, porque Münzer buscaba no sólo reformar y abolir los males de la Iglesia, buscaba una trasformación total de la sociedad, literalmente Münzer expresó: “El campesino ha soportado todo el peso del edificio social, príncipes, funcionarios, nobleza, frailes, patricios, burgueses. Todos los tratan como mero objeto, peor que a las bestias de carga.” Con estas ideas se fue desarrollando la Reforma luterana y siete años después del estallido de la Reforma, estallará en Alemana la Revolución Campesina, donde Münzer hace el siguiente llamado y advertencia: “Todos los poderes existentes que no se conformen sumándose a la revolución serán destruidos, los trabajos y los bienes serán comunes, y se establecerá la igualdad completa.”
Engels afirma que la Reforma Protestante se quedó en un problema teológico, pero que el problema real y de fondo era la lucha de clase, el enfrentamiento entre explotados y explotadores, y que en ese movimiento los obreros tenían una gran ventaja consistente en: “Ser el pueblo más teórico de Europa y que han conservado en sí ese sentido teórico, casi completamente perdido por las llamadas clases cultas de Alemania. Sin la filosofía alemana que le ha precedido, sobre todo sin la filosofía de Hegel, jamás se habría creado el socialismo científico alemán, el único socialismo científico que ha existido. De haber carecido los obreros (de 1524) de sentido teórico, este socialismo científico nunca hubiera sido, en la medida que lo es hoy, carne de su carne, y sangre de su sangre. Y esta ventaja se demuestra en la desventaja del pueblo inglés ante la indiferencia de la teoría.”
Engels en su obra nos recuerda que la modernidad inició con la crítica, (los lectores sabemos que Engels, Marx, y sus seguidores son radicales e intolerantes, o estás con ellos o estás contra ellos), pero eso no evita reconocer la importancia de su pensamiento y particularmente la puntualidad de sus críticas, y esta critica la fundamentan en el estudio de su conocido materialismo histórico, y utilizando el conocimiento de la historia aquí quisiera que reflexionáramos lo siguiente: si la Reforma Protestante se llevó acabó en 1517 y las guerras campesinas que exigían derechos, igualdades, libertades, etc. en 1524, y en nuestro caso particular en 1521 se consumó la Conquista encabezada por Hernán Cortes e inició el dominio español por un periodo de trescientos años que implicó traernos la contrarreforma, es decir, callar y obedecer, vivir bajo un sometimiento total, sin critica, sin literatura, me gustaría preguntarles: ¿Somos producto de la modernidad? Después de lo aquí planteado: ¿Tiene alguna importancia conocer estos hechos históricos? Creo firmemente que la historia sirve para conocer el pasado, comprender el presente, y hasta donde podamos planear mejor nuestro futuro, diría el Maestro Kant: “Sapere aude.”

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Twitter@MiguelNaranjo80
Facebook: Jose Miguel Naranjo Ramirez.

Prosa aprisa
Quienes fueron el impulsor y el genio de la fallida Reforma
Arturo Reyes Isidoro
El gobernador Cuitláhuac García Jiménez exhoneró el martes pasado a los diputados locales (de MORENA y secuaces que votaron a favor) por el histórico revés que sufrieron al echarles abajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación su Reforma Electoral.
Tiene razón. Eso creo. Porque los diputados de su partido y sus satélites votaron con los ojos vendados. Nunca supieron lo que habían aprobado. Demostraron su lealtad a ciegas (el sello de la casa) al titular del Ejecutivo del Estado.
El mismo gobernante aceptó ante la prensa que antes de votar una iniciativa en el Congreso, el dictamen se debe circular con suficiente tiempo para que todos los legisladores puedan conocerlo y dar su opinión, lo cual no ocurrió en este caso. En su momento la oposición se quejó de que no había sucedido y desde entonces tuvieron la seguridad que por ello echarían abajo la reforma.
En esa ocasión, si se recuerda, no solo no circularon el documento con el tiempo suficiente para que la oposición conociera su contenido, sino que el tamal llegó todavía hirviendo (se vio que lo cocinaron a todo vapor) del Palacio de Gobierno a la Legislatura fuera del horario establecido. A botepronto como recibió el balón, Juan Javier Gómez Cazarín lo pasó para su aprobación. Ni siquiera los diputados de MORENA supieron de qué se trataba.
Cumplieron como súbditos que son. Tienen grado de responsabilidad pero cumpieron con lo que les ordenaron. Gómez Cazarín demostró eficacia. Le ordenaron sacarla adelante y lo hizo. Ese era su trabajo. Cañoneó a varios diputados de la oposición y los convenció para que se sumaran. Lo hizo bien (¿será cierto que ahora les están pidiendo que devuelvan lo que le dieron?).
Pero cuando el gobernador los exhoneró sabía por qué lo decía: porque quienes lo embarcaron fueron los autores del bodrio reformista: José Luis Lima Franco, sí, así como usted lo lee, el flamante secretario de Administración y Finanzas, y el Consejero Electoral del Organismo Público Local Electoral de Veracruz (OPLEV), Juan Manuel Vázquez Barajas, quien está al servicio del cuitlahuismo, el “genio” que “fundamentó” la fallida reforma.
De Lima me aseguran que su único interés era quedar bien con Cuitláhuac, con el rollo de la austeridad que trae, y le vendió la idea; Vázquez Barajas quería (quiere) ganarse el nombramiento de magistrado del Tribunal Electoral del Estado (TEV), y redactó el mamotreto buscando blindar al gobernador para que no se sometiera a revocación de mandato.
Eso explica por qué la petición de Lima al OPLEV de que en 2021 trabajen con lo ya programado en el Presupuesto de Egresos del próximo año, que con eso “sea suficiente” (se presupuestó con base en la reforma, que eliminaba los 212 Consejos Municipales del órgano, que ahora se han restituido, lo que requerirá mayores recursos), porque estaba confiado en que habían hecho bien las cosas y seguramente no tomó previsiones, no dejó un cochinito, e hizo un cálculo que ahora se queda corto.
Habría que exonerar también (los he estado criticando severamente) a los jurídicos del Palacio de Gobierno y de la Legislatura. Ya se sabe quién fue el genio del entramado reformista, que ahora quiere brincar del OPLEV al TEV. Cuitláhuac ha de estar muy contento con él. Lo hicieron pasar el mayor ridículo de un gobernador en la historia del Estado.
Ni un chiflido, dicen en los partidos
Por su parte, los titulares de las tesorerías y de las secretarías de finanzas de los partidos políticos afirman que hasta ahora no han recibido siquiera un chiflido de Finanzas para saber cuándo les van a pagar lo que les deben.
Suponen que el dinero que les recortaron (el gobernador cifró la cantidad en 54 millones de pesos el martes pasado) los debían de tener en el banco y sudando en espera de que la Corte resolviera. Por si las dudas sus jurídicos ya se preparan para reclamar lo suyo.
Esta vez no fue el Secretario
Pues no. Esta vez no fue el secretario de Gobierno, Eric Cisneros, quien metió a Cuitláhuac en el peor acto fallido que haya tenido un gobernador de Veracruz.
Pero de que lo va a seguir embromando, ni duda cabe. Enterados de lo que pasa en el interior de la Secretaria de Gobierno confirman que don Eric tiene una treintena de presidentes municipales vetados, incluyendo de MORENA, el caso más resonante es el de Hipólito Rodríguez Herrero, de Xalapa (bien dicen que cuando el perro es bravo hasta a los de casa muerde), pero también a los alcaldes de Ciudad Mendoza (no obstante que es el hermano del Arzobispo de Xalapa, o quizá por lo mismo), a los de Veracruz y Boca del Río, a la de Comapa, al de Zongolica, en fin, además de que ha estado presionando a la titular del ORFIS, Delia González Cobos.
David Velasco se cae
Algo pasó que de adentro mismo del Comité Directivo Estatal del PAN se sabe que ya se decidió no postular al exalcalde y empresario David Velasco Chedrahui como candidato a presidente municipal de Xalapa. Traté de indagar la causa y lo más que pude sacar fue que al parecer cometió un error.
Así, el diputado local Sergio Hernández Hernández tiene allanado el camino para presentarse como candidato único para la elección interna que tendrá lugar y en la que se da por seguro que ganará porque su padre, que es el dirigente municipal panista, tiene ya controlados a los militantes que decidirán.
David apareció recientemente en un conocido café de Xalapa con el dirigente estatal, Joaquín Guzmán Avilés, quien lo muestreó pues él había decidido sacarlo adelante, no obstante que no es militante. Por algo sucedido, lo soltó ya.
Así, ya no habría alianza PAN-PRI-PRD para Xalapa, aunque estos dos últimos partidos podrían postular a un candidato común, pero ya no será lo mismo.
Con respecto a Sergio, adentro mismo del PAN creen que no le dará para ganar, pero además, hasta donde “Prosa aprisa” tiene información, el cuitlahuismo tiene un grueso expediente del ORFIS que lo comprometería seriamente por el manejo de recursos que tuvo en la Legislatura pasada cuando fue el titular de la Junta de Coordinación Política.
En este revuelo electoral, quien sale ganando es la exdiputada local y ahora presidenta del nuevo partido Unidad Ciudadana, Cinthya Lobato Calderón, la mejor posicionada después de Ricardo Ahued, quien no va, de David Velasco, cuyo futuro es incierto, y de Américo Zúñiga, quien contenderá como candidato a diputado federal por el PRI. En las encuestas después de Cinthya aparecen Rafael Hernández Villalpando, Sergio Hernández, Daniela Griego, Rosalinda Galindo, Miriam Ferráez y hasta lo último Dorheny García Cayetano, quien necesitaría subir unos 25 puntos casi de sopetón para ser competitiva, y un porcentaje mayor para ganar, lo que se ve muy difícil.
En las encuestas no incluyen al mejor posicionado de MORENA: Juan Vergel Pacheco, según mi información, quien está recorriendo las colonias, que conoce muy bien y donde lo conocen muy bien por sus muchos años de activismo, y a quien desde el cuitlahuismo están golpeando en las redes seguramente por la aceptación que tiene.
A partir de ya comenzarán los vaivenes en los partidos y de los aspirantes. Sin duda, no habrá nada definitivo hasta que sea definitivo.
Lector, te adelanto. Asuntos imposterables personales familiares que tengo que atender no me darán tiempo de enviar “Prosa aprisa” este viernes. Nos encontraremos hasta el lunes.

Prevencion trata de personas en Veracruz

Buscador

Ordenamiento vehicular 2024

Armonia Divina

 

Directorio

Directora General:

Lic. Rocío Rivera Méndez

 

Asesora Jurídica:

Mtra. Monserrat Minerva Cobos

 

Fotografía:

nuestroenfoque.mx

 

Webmaster:

veranet.com.mx

 

Para contactarnos:

redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.