Pacientes con sordoceguera deben tener cuidados constantes, advierte IMSS
Published in Ciencia y SaludVERACRUZ, VER.-En el marco conmemorativo del Día Internacional de la Sordoceguera, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Veracruz Norte informó que la sordoceguera es una discapacidad, no una enfermedad, y afecta a una persona que combina grados severos de audición y visión lo que dificulta de un modo grave su capacidad de comunicación, movilidad y recepción de información.
En este sentido, el director de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 68, Ángel Alejandro Dávila Manjarrez, comentó que las lesiones pueden presentarse en diferentes grados y las necesidades de estos pacientes van cambiando conforme el paso del tiempo.
Existen dos tipos de sordoceguera, la primera es la congénita que puede estar causada por una enfermedad viral durante el embarazo como la rubeola, la toxoplasmosis o la sífilis entre otras, que deriva de enfermedades víricas durante el embarazo como la meningitis y encefalitis, entre otras, explicó el médico.
El segundo tipo es la adquirida, es la más frecuente y se denomina Síndrome de Usher, una unión de una sordera congénita con una retinitis pigmentaria, la cual se puede manifestar durante la adolescencia e incluso más tarde y conforme pasan los años puede conducir a una ceguera total, dijo el director de la UMF No. 68.
Cerca de 90% de las personas llamadas sordociegas, aún conservan un poco de visión o audición; sin embargo, este padecimiento es considerado como una limitación única, en la cual la persona presenta necesidades especiales en la comunicación, la orientación, movilidad y acceso a la información, agregó Dávila Manjarrez.
A pesar de ello, dependiendo del grado y nivel de afectación que tenga el individuo, pueden colocarse lentes correctivos e implantes cocleares. Estas
medidas podrían reducir la discapacidad y favorecer el aprendizaje, a su vez, existen diversos tipos de lenguajes que pueden ser utilizados para enseñarles y poder comunicarse con ellos, como es el alfabeto Lormen, el lenguaje artificial Tadoma y el sistema dactilológico, entre otros mencionó el especialista.
Las personas que sufren de sordoceguera congénita requieren cuidados especiales; incluso los padres y familiares pueden requerir tratamiento psicológico para afrontar el padecimiento, por lo que se hace una invitación a los derechohabientes a que acudan a su UMF para recibir información oportuna y asesoría adecuada acerca de este padecimiento, finalizó Ángel Alejandro Dávila.
Yhadira Paredes/Xalapa, Ver.- Inició la temporada de lluvias y con ello los problemas de inundaciones y estancamiento de agua en calles de varias colonias de la capital del estado, como La Nacional.
Ahí, vecinos denuncian que la antigüedad del drenaje y la falta de mantenimiento no permite una salida al agua lo que hace que se acumule y vuelva un foco de infección y riesgo para la población de la zona.
Don Constantino, habitantes de la calle Perdices, esquina con Vasco de Andrade dijo que esta acumulación de agua los deja incomunicados, no pueden llegar a sus casas y en muchas ocasiones deben subirse a los segundos pisos.
"La falta de mantenimiento no permite una salida al agua, yo vivo en las calles Perdices esquina con la calle Vasco de Andrade, se hace una inundación. En realidad nos quedamos incomunicados, ya no podemos pasar a las casas, se tiene uno que subir a las partes de arriba, puede haber un accidente".
Por su parte, la señora Evencia Dorantes denunció que vecinos de la Calle Vicente Guerrero echaron tierra a la zona de desfogue del agua, por lo que taparon el resumidero y ahora hay agua estancada.
"Con las lluvias creció el nivel incluso no pudimos salir por los alimentos, los niños no pudieron ir a la escuela y nos afectó mucho, nos subió como un metro, yo que estoy en lo alto. Un llamado a las autoridades que nos volteen a ver, porque están pavimentando calles más adelante y mire el resultado".
La vecina hizo un llamado al presidente municipal de Xalapa para que instruya a las áreas correspondientes para que revisen la situación y les brinden una solución inmediata, toda vez que si bien está programada la construcción de un colector pluvial, se tardará más de un año, mientras ellos siguen sufriendo el embate de las lluvias.
"Nos comentan que ya vienen el pluvial, pero estamos hablando de más de un año, estamos en temporada de lluvias, la casa se tuvo que reforzar, porque estamos con el temor de que el agua tire mi pared, hasta ahora no tenemos ningún apoyo para saber que se le va a hacer a esta agua".
Finalmente, consideró que no se trata solo de la inundación, si no del acumulamiento de agua que puede derivar en enfermedades como el dengue.
Ciudad de México, a 28 de junio de 2022.- México es el tercer productor de tilapia en Latinoamérica. De las 111,000 toneladas métricas (™) anuales de producción, 45,000 son generadas en granjas acuícolas controladas, ubicadas principalmente en Chiapas, Tabasco, Campeche y Yucatán, caracterizadas por la disponibilidad abundante agua dulce.
A pesar del desarrollo y el potencial que tiene la tilapia de cultivo en el país, Marcelo Costero, presidente de Grupo Acuícola del Consejo Nacional de Fabricantes de Alimentos Balanceados y de la Nutrición Animal (CONAFAB), advierte los retos que este sector tiene por delante:
• Virus muy específicos, infecciones bacterianas y muy malas prácticas de cultivo hicieron que la industria cayera en un 40-45% en 2021, logrando una producción inferior a las 50,000 ™ de tilapia fresca producida ese año.
• Si bien los precios altos han ayudado a mantener al sector a flote, están experimentando una etapa crítica de re-ordenamiento de la industria.
• La falta de proveedores de crías de calidad, genética y sanitaria, en número y tiempos adecuados, son un cuello de botella difícil de salvar.
Asimismo, destacó que en México no contamos con una industria de procesamiento de la tilapia de cultivo, por lo que se consume entera y fresca, lo que limita su mercado a las inmediaciones de las zonas de producción. Es decir, no cuenta con valores agregados que le permitan acceder a mercados más atractivos, por ejemplo, tilapia fileteada, que es un producto muy valorado en el comercio internacional.
México importa más tilapia de China (cerca de 80,000 TM al año), que la que producimos por acuicultura. Las importaciones son, principalmente en filete de pescado congelado y empacado al vacío, procesos que no tenemos desarrollados en las zonas de producción
El titular de Grupo Acuícola de CONAFAB, precisó las tres formas en las que se obtiene este producto: 1) pesca en presas y lagos interiores, con pesquerías apoyadas por programas de resiembra; 2) pesca en zonas costeras, lagunas y esteros de poblaciones naturales; y 3) producción en sistemas controlados –acuicultura--.
Marcelo Costero destacó que esta especie es una de las proteínas de origen animal más populares en el mundo, por sus aportes nutrimentales y las bondades para su reproducción, lo propicia su rentabilidad. Entre las principales características que tiene y que pueden aprovecharse con un manejo adecuado son: un crecimiento acelerado, tolerancia a la densidad y diferentes salinidades, su resistencia a enfermedades y puede ser alimentada con diferentes tipos de alimento balanceado.
Regal Springs, ejemplificó el presidente de Grupo Acuícola, gracias a su programa de manejo integral y sustentable logró, después de algunos años, desarrollar cultivo de tilapia en jaulas en las presas de Chiapas, y hoy esta empresa aporta el 40% de la producción nacional de esta especia en sistemas controlados.
Marcelo Costero, comentó que, si bien México no es uno de los principales productores del mundo, existen las condiciones en distintas zonas costeras para hacer crecer la producción de esta especie, algunos estados que presentan condiciones positivas para la acuicultura de tilapia son: Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco y Campeche.
Para incentivar la producción, las buenas prácticas de esta especie, en conferencia de prensa se anunció la próxima edición del Encuentro Tilapia 2022, previsto para realizarse el próximo 6 y 7 de julio, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Este foro es el espacio ideal para productores, comerciantes, investigadores, desarrolladores de nuevas tecnologías y aquellos interesados en conocer y promover el consumo de esta especie que tiene una gran variedad de aportes nutricionales, con un alto contenido en ácidos grasos y omega 3, baja en grasas, libre de carbohidratos y con potencial para incrementar su producción.
Buscador
Directorio
Directora General:
Lic. Rocío Rivera Méndez
Asesora Jurídica:
Mtra. Monserrat Minerva Cobos
Fotografía:
Webmaster:
Para contactarnos:
redaccion@veracruzinforma.com.mx o al cel 2291-275227